La Casa de los Famosos Colombia
El gato que vino del espacio
Adolescencia
Mon Potongo
Rebelde Way
El amor menos pensado
The Ghan: Australia's Greatest Train Journey
Vientre de Alquiler
Grey's Anatomy
Mala influencia
David Guzmán Quintero
Espectador Intensivo
Soy un aficionado con algo de información
Guadagnino no fue mencionado con Queer, ni Almodóvar con La habitación de al lado, ni Roger Eggers (que no es santo de mi devoción, pero cuya mirada de verdad aporta algo diferente al panorama) con la trigésima novena adaptación de Nosferatu. Este hecho no habla, en lo absoluto, de la calidad de dichos relatos, sino, más bien, devela la curaduría hermética y caprichosa en la que procede la Academia. En las vísperas de la gala, se agitó una indignación colectiva cuando algunos miembros votantes d
Más aún, la catedral ofrece compañía, pensó, invita a formar parte de una sociedad a la que pertenecen grandes hombres y que también cuenta con sus mártires; ¿por qué no entrar y depositar esta bolsa de cuero, llena de octavillas, ante un altar, ante una cruz, el símbolo de algo que se ha elevado más allá de las investigaciones, de las búsquedas y de la fabricación apresurada de palabras, hasta convertirse en espíritu, en algo incorpóreo, fantasmal? ¿Por qué no entrar? La señora Dalloway, de Vir
La censura, y la represión como su medio, ha existido desde que existe la manifestación misma; siempre ha habido una necesidad de silenciar a como dé lugar las voces que vayan a contracorriente de las esferas en las que se centraliza el poder. Sería muy estúpido pensar que es hoy un tema superado, que el fascismo ya no existe y que la represión dictatorial ya no es tan directa. Recién entre abril y julio del 2021 hubo manifestaciones en Colombia que nos dejaron degustar el sabor amargo de los lí
“Creo que el cine es un modo narrativo que está absolutamente colonizado por lo que podemos llamar el pensamiento blanco de la clase media-alta. En el mundo, no solamente en Argentina. Y no representa suficientemente la enorme diversidad que es este planeta a nivel humano. Y esa falta de representatividad lo vuelve un lugar muy pobre.” —Lucrecia Martel Fotograma de Pahokee (2019), de Patrick Bresnan e Ivette Lucas Florida, ese estado al que llegaba Jon Voight con un moribundo Dustin Hoffman. Mia
En algún momento Andrés Caicedo se preguntaba sobre la diferencia entre una buena película por lo bien hecha, y una mala película pero bien hecha. El último es el caso de la mayoría de relatos hollywoodenses, pues su avanzado aparataje cinematográfico puede asegurar la calidad (técnica) de un filme. El caso de La sustancia es ese: una película con una buena premisa, bien hecha, pero mal desarrollada y cuyo éxito ha sido solamente debido a su oportunismo. Pero este no es el caso exclusivo de este
Pedro Almodóvar es un cineasta que ha impactado a públicos de todo tipo, de todo género, de todos los gustos, de todas las nacionalidades. Como director, ha sido mencionado desde Cannes hasta los Oscar. Como productor, jugó un papel importantísimo en la realización de las últimas dos películas (La niña santa y La mujer sin cabeza) de la trilogía llamada la “Trilogía de Salta” de Lucrecia Martel en Argentina. Ella misma habló de Almodóvar como una suerte de faro que iba despertando en ella la más
Juana de Arco ha sido de las mártires más llevadas al cine, diversificada en los relatos franceses que más reconocimiento han obtenido en la historia: por mencionar algunas, la conmovedora La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d'Arc, 1928) de Dreyer, la fría El proceso de Juana de Arco (Procès de Jeanne d'Arc, 1962) de Bresson y Jeannette, la infancia de Juana de Arco (Jeannette, l'enfance de Jeanne d'Arc, 2017) del mismo Dumont. Lo interesante es que, opuesto a los refritos hollywood
Hay una suerte de Macguffin en el relato bastante simpático. Digo “Macguffin”, tomado desde una perspectiva tendencial en el cine colombiano, específicamente de ficción, de los últimos años, pues inicialmente pareciera que El otro hijo afluye a un lugar común. Como lo he puesto de manifiesto previamente en otros textos publicados, llevo un rato reprochándole a la ficción cinematográfica colombiana un decantamiento forzado hacia un efectismo, una pose intelectualoide para el aplauso extranjero y
Antes de Rififí, 1955, Jules Dassin contaba con una relativamente prolífica carrera —once filmes de largo metraje en ocho años— como director en Estados Unidos. Luego fue víctima de la caza de brujas en Hollywood y tuvo que salir para Francia, en donde realizaría su primer filme francés y, tal vez, el más reconocido de su filmografía. Es importante mencionar este antecedente de Dassin, pues, si comparamos Rififí con otros filmes franceses de la época, que incluso encajarían dentro del mismo “gén
El cine iraní ha sido lo que hemos llamado (nosotros, los de Occidente) Cine periférico, pues los estudios y teorías de cine se han sesgado compulsivamente en hacer excavaciones en los cines europeos (digo, italiano, francés, británico, ruso, alemán y español) y norteamericanos. Poco a poco, han habido países que han sido excluídos de esta exclusión: En Asia, Japón fue el primero con esa triada que fue Kurosawa, Ozu y Mizoguchi; luego, China con Zhang Yimou, Hong Kong con Wong Kar-Wai y Taiwán c
Inscribamos El beso mortal (Kiss me deadly, 1955) en dos categorías. La primera: el cine b estadounidense. Habría que partir de que estas películas hechas con bajo presupuesto, pero aún producidas por los grandes estudios de Hollywood, comienzan a aparecer en los radares en 1929 con la Gran Depresión. Para ese entonces, ya el cine (i.e., la ida a salas a comer crispetas y a besarse con la pareja en la oscuridad) estaba consolidado como una parte fundamental de la economía. Por lo que surge una n
El autor de cine de autor por antonomasia, el autor irreverente de obra irreverente. Martirizado, Tarkovsky ha pasado de boca en boca, de oído a oído en los círculos estudiosos de cine, antes, incluso, que sus mismos filmes. Sin embargo, Tarkovsky, a comparación de otros cineastas de su época, tal vez más irreverentes, no la pasó tan mal. Censurados por años, de por vida, cuando no encarcelados, fue la suerte de esos coterráneos; Tarkovsky, en cambio, nunca fue oficialmente vedado de la realizac
A lo largo de la historia del cine, el plano secuencia y la inscripción del tiempo real en pantalla han llamado la atención sobremanera de varias propuestas provocadoras. Hitchcock hizo falso plano secuencia en La soga, Agnès Varda hizo una película de una hora y media que cubría, así mismo, una hora y media en la vida de Cleo, y así, hasta llegar a películas como Siempreviva (2015). Sin embargo, por la gran dificultad que significa hacer una película en plano secuencia real (o sea, sin falsos c
Este es el más claro ejemplo de qué hubiese pasado si el personaje no hubiese muerto; el relato es la especulación en sí misma. Confieso que me acerqué con algo de escepticismo al último Larraín. En primera instancia, porque las películas sobre la aristocracia (en este caso, la monarquía), contadas excepciones, siempre se me han antojado insulsas, con sus tratamientos audiovisuales siempre iguales: gente de traje de alta costura, ópera en la música extradiegética (de ahí el que tengamos Libiamo
Es evidente la influencia que ha tenido la Segunda Guerra Mundial en el cine en el mundo, sobre todo en los países directamente involucrados con el conflicto, sobre todo en Italia. Si bien el Neorrealismo Italiano ya podría considerarse un movimiento fuera de circulación por los 60’, su eco ya había impactado el cine de Gillo Pontecorvo y su Kapò (1960) o Pier Paolo Pasolini y su Accattone (1961). Podríamos ubicar entonces la segunda película de Ermanno Olmi, Il posto (El empleo, 1961), en un mo
Estrella urbana
Participante "Grandes Perdedores"
Participante "Películas que Resaltan Lugares"
¡Hola! Soy Pablo Planovsky, periodista especializado en cine. Trabajo en el diario La Nación (Argentina) y El Economista. Colaboré con distintos medios como The Washington Post, Perfil, elDiarioAr, y otros. Soy un apasionado del cine y me encanta divulgar el arte que amo. Lo hago en Peliplat y en mis redes sociales: @PabloPlanovsky en Twitter y @pplanovsky en Instagram.
Periodista y crítico de cine. Director del sitio OtrosCines.com
Cuestiono películas, celebro rarezas. ¿Y tú?
Soy una productora de cine devenida en crítica. Desde 2022 participo en columnas de televisión y escribo crítica. Me interesa particularmente la formación de públicos. Tengo un cineclub en Montevideo (@tbcineclub) desde 2019 y también un medio de crítica de cine digital llamado Ojos de cine (ojosdecine.com). ¡Te agradezco si lees y me dejás comentarios! Me encontrás como @ms_lumoreira en IG, TW (X) y Letterboxd
Escribo sobre cine y series. Crítica, docente y gestora cultural. Coordino y programo Ciclos de Cine.
Periodista cultural y crítico de cine. Simpático y práctico. Trabajo en El Destape Web como periodista de cultura y espectáculos. En radio hice Especialistas en Cosas (2021-2023) y en la actualidad soy parte del programa Maldita Suerte, ambos programas en El Destape Radio.