# noir
+ Seguir
Crear
Bruno Berardi

Bruno Berardi

Cinephile PanelParticipant "Grandes Perdedores"Participant "Tu Fanfic Romántico"

Lupin: El ajuste moderno de un clásico y sus secretos para una buena adaptación

Las adaptaciones que más conocemos Cuando hablamos de buenas adaptaciones, lo primero que nos vendría a la mente sería de las sagas más vendidas de la literatura, como el Señor de los anillos o Harry Potter. En ambos ejemplos nos dieron una adaptación fiel a la historia que nos transportó, de la misma forma que las palabras, a extraordinarios mundos. También podemos pensar en esos raros, pero extraordinarios, ejemplos en los que usando la magia de los planos, las increíbles actuaciones o darle u

3220 visualizaciones
112
28
Lupin: El ajuste moderno de un clásico y sus secretos para una buena adaptación
David Guzmán Quintero

David Guzmán Quintero

verification Urban StarParticipant "Grandes Perdedores"Participant "Películas que Resaltan Lugares"

LA ESTÉTICA NEGRA DE LA QUIETUD

Antes de Rififí, 1955, Jules Dassin contaba con una relativamente prolífica carrera —once filmes de largo metraje en ocho años— como director en Estados Unidos. Luego fue víctima de la caza de brujas en Hollywood y tuvo que salir para Francia, en donde realizaría su primer filme francés y, tal vez, el más reconocido de su filmografía. Es importante mencionar este antecedente de Dassin, pues, si comparamos Rififí con otros filmes franceses de la época, que incluso encajarían dentro del mismo “gén

43 visualizaciones
28
16
LA ESTÉTICA NEGRA DE LA QUIETUD
David Guzmán Quintero

David Guzmán Quintero

verification Urban StarParticipant "Grandes Perdedores"Participant "Películas que Resaltan Lugares"

UNA PELICULITA GRIS OSCURO

Inscribamos El beso mortal (Kiss me deadly, 1955) en dos categorías. La primera: el cine b estadounidense. Habría que partir de que estas películas hechas con bajo presupuesto, pero aún producidas por los grandes estudios de Hollywood, comienzan a aparecer en los radares en 1929 con la Gran Depresión. Para ese entonces, ya el cine (i.e., la ida a salas a comer crispetas y a besarse con la pareja en la oscuridad) estaba consolidado como una parte fundamental de la economía. Por lo que surge una n

158 visualizaciones
10
13
UNA PELICULITA GRIS OSCURO
Acaso1mporta

Acaso1mporta

Hometown HeadlinerInked Explorer

Practicar no te hace perfecto ("Heat", 1995)

(…) yo, en los tiempos más obscuros de hambre en mi vida, me negué a pedir nada a nadie. «Lo que pasa es que ni para eso servías», dijo ella. -Charles Bukowski “El exceso del aumento de rendimiento provoca el infarto del alma” (Han, p. 51). Con esta cita previa, cristaliza la tesis filosófica y biopolítica del pensador surcoreano –aunque de habla germana- Byung Chul-Han, quien en su libro, La Sociedad del Cansancio, se apresura a diagnosticar que, justo como aconteció con aquellas patologías emb

338 visualizaciones
18
20
Practicar no te hace perfecto ("Heat", 1995)
Andi Doinel

Andi Doinel

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour Guru

30 años de Se7en: ¿Quién es el protagonista?

A tres décadas de su estreno, Se7en (1995), el maestro noir moderno de David Fincher, no solo se mantiene fresco, sino que, como Gardel, "canta cada día mejor". Durante años, al igual que muchos otros espectadores, lo interpreté centrándome en aspectos fascinantes pero, en retrospectiva, secundarios. Lo verdaderamente poderoso de esta película radica en cómo sus autores logran transmitir una idea central (teleológica) de manera no convencional. Recordemos brevemente la trama. El detective Willia

44 visualizaciones
15
4
30 años de Se7en: ¿Quién es el protagonista?
Andi Doinel

Andi Doinel

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour Guru

El círculo rojo: Melville y lo “melvilliano”

Jean-Pierre Melville es el único cineasta francés cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de un estilo distintivo. Así como hablamos de un film "hitchcockiano" o "lynchiano", existe también el "polar melvilliano". Este término apareció en la prensa francesa con el estreno de su undécima película, El samurai (1967), y fue definido por Philippe Labro, un director que solía buscar el consejo de Melville para sus propias películas: "Lo melvilliano es lo que se cuenta en la noche, en el azul de la n

37 visualizaciones
13
7
El círculo rojo: Melville y lo “melvilliano”
Tefi Revas

Tefi Revas

Participant "Películas que Resaltan Lugares"Participant "Grandes Perdedores"Manuscript Magician

Perdedores del noir

En sus inicios, Kubrick nos deleitó con un par de películas noir inolvidables. Primero dirigió El Beso del Asesino en 1955 (les dejo enlace de mi reseña) y un año más tarde volvió a profundizar en el género con The Killing, también conocida en nuestros pagos latinoamericanos como Casta de Malditos. Esto ocurrió en 1956, dos antes de la última gran película del período clásico del cine negro estadounidense Sed de Mal de Orson Welles. Casta de Malditos parodia el cine de atraco. En este estilo de

61 visualizaciones
32
6
Perdedores del noir
Andi Doinel

Andi Doinel

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour Guru

70 aniversario de “La ventana indiscreta”

Como en todo buen misterio, el logline de esta película es breve y contundente. La ventana indiscreta (1954) sigue a un fotógrafo y a su novia, quienes, intrigados por un vecino enigmático en el edificio de enfrente, están convencidos de que fueron testigos de un asesinato. En su intento de desentrañar el caso, se meterán en más de un problema, y la situación se tornará cada vez más peligrosa. Este año, cuando se cumplen 70 años de su estreno, es el momento ideal para revisitar esta joya indiscu

295 visualizaciones
10
5
70 aniversario de “La ventana indiscreta”
Tefi Revas

Tefi Revas

Participant "Películas que Resaltan Lugares"Participant "Grandes Perdedores"Manuscript Magician

El beso del asesino

Antes que nada, ¡feliz año nuevo a la comunidad! Empezamos 2025 revisitando la segunda película de Stanley Kubrick, Killer's Kiss (1955) Un boxeador neoyorquino en las malas se enamora de su vecina luego de defenderla de un gángster que la maltrataba. Deciden tomarse el palo a otra ciudad, ella le va a pedir su salario al gángster (que además de ser su jefe en un antro de baile estaban involucrados sentimentalmente) y ahí el tipo manda a matar a nuestro boxeador, pero sus matones cometen un erro

46 visualizaciones
9
2
El beso del asesino
Lucia Robuschi

Lucia Robuschi

Participant "El auge de los antihéroes"Inked Explorer

"The Big Sleep" (1941): ¿hacia qué evolucionó el cine de hoy?

Hace dos días vi “The Big Sleep” (1946), dirigida por Howard Hawks y protagonizada por nada mas ni nada menos que Humphrey Bogart y Lauren Bacall. Terminó la película y, tal como me pasó con “El Halcón Maltes” (1941) de John Huston, me di cuenta de que no había entendido nada, pero que el disfrute igual había estado presente, y que si se diera la oportunidad, la volvería a ver, aún sabiendo que de nuevo no podría entenderla. El problema (si es que se puede llamar problema) apareció cuando me pre

63 visualizaciones
1
1
"The Big Sleep" (1941): ¿hacia qué evolucionó el cine de hoy?

Caligari en el cuarto amarillo (Análisis sobre "El tercer hombre")

Caligari en el cuarto amarillo La ciudad de Hameister El aspecto más recordado de "El tercer hombre" (1949, Carol Reed sobre la novela de Graham Greene) quizás sea su inspirada banda sonora, a cargo del músico autodidacta Anton Karas, pero días después de haberla visto las imágenes que perduran en mi memoria son incluso más abstractas y poéticas que el sonido de la cítara húngara. Buscando información sobre Robert Krasker, su director de fotografía, llama la atención descubrir que estuvo a cargo

4937 visualizaciones
18
1
Caligari en el cuarto amarillo (Análisis sobre "El tercer hombre")
11
publicaciones
0
miembros
15.4 mil
popularidad