
Como muchos a los que amamos el cine, siempre hay alguien un tanto desconocido o incomprendido que te llama la atención. Para mí, Rainer Werner Fassbinder es uno de ellos. Quizás es uno de esos directores que, al momento de ir a arrendar una película al videoclub del barrio, o incluso a los más prestigiosos, no recuerdo haber visto ninguna. Y si no fuera gracias a internet, no habría sabido nunca de él y me habría perdido a uno de los mejores cineastas de la historia. Cabe señalar que a finales de los noventa, uno de mis mejores amigos de la época se fue a estudiar cine a la ahora extinta Universidad ARCIS en Santiago de Chile. A pedido mío, le solicité que me pasara las fotocopias de las materias que recibía en clase. Gracias a él, tuve acceso a "La forma del cine" de Sergei Eisenstein, un libro que me enseñó y motivó a hacer mi primer cortometraje. Además, me pasó la filmografía de los directores y películas que veían en clase. Uno de esos nombres me llamó la atención, ya que nunca había escuchado de él, lo cual era difícil para mí, pues ya en ese entonces había visto una gran cantidad de películas y creía que sabía bastante. Fue así como, gracias a la masificación y acceso a la información que ofrece internet, comencé a investigar sobre Fassbinder, su influencia en el cine alemán y su participación en la creación del Nuevo Cine Alemán.

Este movimiento nació a principios de los años 60, sacando al cine alemán del estancamiento en el que se encontraba tras la Segunda Guerra Mundial, debido al encasillamiento que vivió por los filmes de propaganda nazi. La imagen del cine alemán estaba estigmatizada por obras como "El triunfo de la voluntad" de Leni Riefenstahl, que, aunque innovadora en su técnica, cargaba con el peso de haber sido un instrumento del régimen. Ese estigma pesaba sobre los realizadores de la época, quienes se propusieron romper con esa carga histórica a través de un cine más íntimo y humano, que hablara de inmigración, sentimientos y la vida cotidiana, permitiendo que el espectador se identificara con historias profundamente emotivas. Así, el cine alemán emergió de las cenizas del nazismo, convirtiéndose en un referente para cineastas de todo el mundo.
Algo destacable de Fassbinder es que, proveniente del teatro, trasladó al cine una dinámica de trabajo en la que colaboraba siempre con el mismo equipo de actores y técnicos, algo que hoy llamaríamos "fetichismo". En sus películas podemos ver los mismos rostros frente a la cámara y el mismo talento detrás de ella. Actores como Udo Kier y Barbara Sukowa, y su musa Margarethe von Trotta, quien participó en gran parte de sus producciones, lograron proyección internacional. Técnicos como el director de fotografía Michael Ballhaus, quien después de trabajar con Fassbinder, colaboró con gigantes como Martin Scorsese en "El color del dinero" y "Buenos muchachos", también dejaron huella. Ballhaus es un maestro en el uso del travelling y el zoom, logrando transmitir emociones a través de la imagen, y es uno de los responsables del impacto visual de "Drácula" de Francis Ford Coppola. Esta capacidad de crear equipos estables y cohesionados es una de las marcas distintivas de Fassbinder.

Mi primera experiencia viendo una de sus películas fue "Querelle", que llegó a los videoclubes a mediados de los 2000. La verdad, no me gustó, pero eso no me desmotivó a seguir explorando su cine. En 2015, vi "La ruleta china", una obra maestra tanto en lo visual como en lo narrativo. A partir de ahí, quedé fascinado con su estilo. Fassbinder es un director sin pelos en la lengua, que ataca los prejuicios más arraigados de la sociedad. Un claro ejemplo es "Angst essen Seele auf" ("Todos nos llamamos Alí"), donde retrata la relación entre una mujer mayor y un inmigrante marroquí, desafiando el racismo y los convencionalismos sociales de su tiempo. Fassbinder no solo dirigía, sino que también actuaba y escribía gran parte de sus guiones. Rompía con los tabúes y lograba que el espectador confrontara sus propios prejuicios.

A pesar de haber fallecido a los 37 años, Fassbinder dejó un legado impresionante: 44 películas y series de televisión, sin contar las obras de teatro y películas en las que actuó. Esta capacidad creativa inagotable lo coloca en un lugar único dentro de la historia del cine. Si lo comparamos con grandes como Stanley Kubrick, que realizó 13 películas, o Quentin Tarantino, con 9, nos damos cuenta de que el genio de Fassbinder no solo radica en la cantidad de su obra, sino en la profundidad y la fuerza de su visión.
Fassbinder es un director que desafió los límites del cine, rompiendo con tabúes y prejuicios para ofrecernos historias llenas de humanidad, donde los sentimientos más profundos y complejos se entrelazan con su mirada crítica a la sociedad. Su obra no es fácil ni cómoda, pero es precisamente eso lo que la hace tan potente y única. Si te animas a explorar su filmografía, descubrirás un cine que te sacudirá, que te hará reflexionar y, sobre todo, que te hará sentir. Te invito a adentrarte en el mundo de Fassbinder, a dejarte llevar por su magia y a comprender por qué su legado sigue vivo como uno de los grandes genios incomprendidos de la historia del cine.

Alejandro Franco "Arlequin" 
Ver respuestas 3
Viviana Bianco 


Ver respuestas 2
Juan Diego Alarcón Forero



Ver respuestas 1
Oswaldo Ferrer 


Ver respuestas 0