# cine argentino
+ Seguir
Crear
Emanuel Papagni

Emanuel Papagni

Participant "Grandes Perdedores"Participant "Películas que Resaltan Lugares"Urban Star

¿Y dónde está el piloto? Pasternak en "Relatos salvajes"

Bienvenidos. Aquí, el comandante. Gracias por elegir este vuelo de la compañía con destino a la pequeña ciudad de “Pasternak”, perteneciente a la provincia de Relatos Salvajes. La duración estimada de lectura será de unos 7 min 38 seg. (Emularemos la duración del episodio antes mencionado). Para evitar interferencias en la comprensión textual, les recordamos que los teléfonos móviles deberán permanecer en modo avión. Abróchense el cinturón de seguridad, mantengan el respaldo de su asiento en pos

Leonel Papagni: Es muy detallado el análisis del corto. Puedo ver en mi cabeza pasar los fotogramas. Excelente reseña, te dejo mi like. Solo me quedó una duda ¿Alguien más en este artículo conoce a Gabriel Pasternak?

903 visualizaciones
178
57
¿Y dónde está el piloto? Pasternak en "Relatos salvajes"
El vídeo club del gordo

El vídeo club del gordo

Porque me parezco tanto a Walter Mitty?

He leído varios de los artículos que están compitiendo en éste desafío y he notado que muchos se basan en un solo personaje lo que me lleva a sentir que soy un tanto especial porque... a lo largo de mí vida me he sentido identificado con diferentes personajes de películas. No sé si pueda abarcar a todos en las líneas que siguen pero intentaré hacer un resumen. Por ejemplo Walter Mitty es uno de los personajes con el cual me siento 100% identificado. Es un tipo tímido que le cuesta entablar relac

Serena Cuoghi: Con este hermoso artículo lograste capturar toda la esencia de lo que realmente este Desafío quiere que se exprese: esa identificación con la naturaleza humana desde lo más íntimo de la personalidad, dentro de ese espacio en el cual no existen géneros ni etiquetas, sólo los rasgos de todo aquello que nos hace únicos y nos permite conectar con los otros. El detalle con el que analizas en este sentido cada uno de los motivos por los que te identificas con cada personaje permiten conocerlos de manera más profunda a través de ese metalenguaje que no siempre se distingue al ver la película, invitando a observar con mayor cuidado todo lo que el personaje es capaz de ofrecer.Es un gran artículo para aprender a observarnos a nosotros mismos a través de nuestro reflejo en la pantalla!Gracias por la sinceridad con la que hablas Pablo, sabes cómo llegar al alma y ayudar a hacernos mejores cinéfilos!

565 visualizaciones
163
50
Porque me parezco tanto a Walter Mitty?
El vídeo club del gordo

El vídeo club del gordo

Cine Argentino del Bueno, hoy presentamos: "Algo que pasó en año nuevo"

Maria (Natalia Maldini) y Manuel (Casper Uncal) son marido y mujer, llevan una vida rutinaria. La pareja es invitada a pasar año nuevo con sus cuñados en una quinta donde vivirán una noche que les cambiará la vida. Julio (Federico Aimetta) y Ana (Xiomara Martinez) son los cuñados de Manuel y María, dueños de una dudosa fortuna y coaches de un grupo hermoso. Algo que pasó en año nuevo es una película exquisita. Mezcla a la perfección el humor negro con la ciencia ficción y el terror. Es el plan p

45.7 mil visualizaciones
133
1
Cine Argentino del Bueno, hoy presentamos: "Algo que pasó en año nuevo"
Invocaré Villana

Invocaré Villana

Participant "Películas que Resaltan Lugares"Inked ExplorerLocal Legend

El efecto de realidad. Los artificios de Lucrecia Martel.

Al pensar en mujeres que dejaron una huella en el cine, uno de los primeros nombres que se me vino a la mente fue Lucrecia Martel, directora, guionista y productora argentina, reconocida internacionalmente por su Trilogía de Salta, compuesta por La Ciénaga (2001), La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2008), algunos cortos como El 56 (1988), Piso 24 (1989), Besos rojos (1991) o Rey muerto (1995), y su último film Zama (2017) adaptación de la novela homónima del escritor mendocino Antonio D

175 visualizaciones
104
51
 El efecto de realidad. Los artificios de Lucrecia Martel.
Sentido Critico

Sentido Critico

Cinephile PanelParticipant "Grandes Perdedores"Participant "Tu Fanfic Romántico"

Entre el amor y la corrupción: ¿Hasta dónde llegarías por tu hijo? | Un antiheroe entre nosotros | Sentido Critico

El antiheroe es, en esencia, la sombra del héroe clásico. Donde el héroe busca el bien común a través de actos nobles, el antiheroe se desliza por la moralidad ambigua, tomando decisiones cuestionables en nombre de una causa personal. En términos narrativos, esta figura es mucho más compleja: no pretende inspirar ni ser un faro de esperanza, sino enfrentarnos a los rincones más oscuros de nuestras propias contradicciones humanas. Simbólicamente, el antiheroe no escala montañas en busca de redenc

Rafael26: Es un tema muy interesante amigo

1190 visualizaciones
228
44
Entre el amor y la corrupción: ¿Hasta dónde llegarías por tu hijo?  |  Un antiheroe entre nosotros  |  Sentido Critico

El Jockey, la mejor película del año

-¿Cómo puedo hacer para arreglar ésto? - Tenés que morir y nacer de nuevo. Fragmento de “El Jockey” (2024) Si hay algo que me da alegría es salir de una Sala de Cine extasiada con la sensación que vi una película que me modificó mi energía, me sorprendió, divirtió, emocionó y esquivó todos los lugares comunes. Qué preciosa sensación la de ir con alguien al Cine y no poder parar de hablar sobre lo que acabás de ver. Todo eso me sucedió con “El Jockey” de Luis Ortega. Esta producción se estrenó re

4264 visualizaciones
9
1
El Jockey, la mejor película del año
Canela Rodriguez Fontao

Canela Rodriguez Fontao

verification Urban StarParagraph Prodigy

La Virgen de la Tosquera

Lo nuevo de Laura Casabé viene de la mano de la adaptación de dos cuentos de Mariana Enriquez Hace pocos días se dieron a conocer las primeras imágenes de La virgen de la tosquera, el nuevo proyecto de la directora argentina Laura Casabé. Basada en dos cuentos del libro de Mariana Enriquez Los peligros de fumar en la cama, la película es el encuentro de lo mejor del terror hecho en estas latitudes por mujeres que se dedican al género. Luego del éxito de Cuando acecha la maldad de Demián Rugna, e

3033 visualizaciones
32
7
La Virgen de la Tosquera
Agus in films

Agus in films

verification Paragraph ProdigyCinephile PanelUrban Star

Martín García, una nueva coming of age

Una película cuyo título lleva un nombre propio debe advertirnos respecto a su sentido y lo que veremos durante su proyección. Martín García (2024) es en este caso la película que estrena Aníbal “Corcho” Garisto, productor y director cinematográfico, quien ha explorado previamente el terreno del cine con El Polonio (2011), Los ojos de américa (2014) sobre la anarquista argentina América Scarfó y Kombit (2016), como así también las series documentales Libertarias (2019) sobre las mujeres anarquis

2650 visualizaciones
139
17
Martín García, una nueva coming of age
Juan Diego Alarcón Forero

Juan Diego Alarcón Forero

verification Cinephile PanelUrban StarInked Explorer

Sin Salida: El Bucle de lo Despreciable

El horror ficticio tiene un gran poder sedativo; al espectador se le permite apreciar una horrible realidad, mientras se lo desconecta de su naturaleza abrumadora. Tristemente, incontables sucesos verdaderos son comparablemente brutales y repulsivos a estas películas, y sus consecuencias son incuestionablemente reales para las víctimas. Aunque dichos sucesos sean tan hipotéticos para el colectivo como cualquier filme de terror, demuestran una oscura y decepcionante verdad humana. La película Sin

193 visualizaciones
36
12
Sin Salida: El Bucle de lo Despreciable
Nacho Dunand

Nacho Dunand

verification Cinephile PanelParticipant "Películas que Resaltan Lugares"Urban Star

Tiempo de pagar: historia de un arbolito en apuros

Hay películas que son distintivamente argentinas por los personajes y las problemáticas que se abordan, y suelen ser apreciadas con una sensibilidad especial por el público local: sucede mucho con el cine que se mete con temas de la última dictadura cívico militar (La Historia Oficial, El Secreto de sus Ojos o Argentina, 1985 son los ejemplos comunes de filmes de alcance mundial que entran acá) y también sucede con el cine que habla de las recurrentes crisis económicas que ocurren en Argentina (

83 visualizaciones
60
27
Tiempo de pagar: historia de un arbolito en apuros
Alex Dan Leibovich | Erramundos

Alex Dan Leibovich | Erramundos

verification Urban StarPeliplat's Epic Scribbler

Entrevista a Agustín Carbonere, director de El santo (2023): la necesidad de creer y la mercantilización de la fe

Un curandero atiende en una vieja galería de la ciudad. Recibe a sus clientes, a quienes les cura sus dolencias. Para ello realiza ritos en los que tanto su propio cuerpo como ingredientes naturales como el huevo son partícipes. Las personas salen aliviadas. No quiere recibir plata a cambio, a lo sumo algún tipo de ofrenda. Suele tener charlas con un amigo curandero. Vive de eso y para eso. Sin embargo, luego de un complejo y exitoso rito, su vida sufre una fuerte bisagra. El santo (2023) se est

10.4 mil visualizaciones
25
1
Entrevista a Agustín Carbonere, director de El santo (2023): la necesidad de creer y la mercantilización de la fe
Alvaro Fuentes Lenci

Alvaro Fuentes Lenci

verification First Draft HustlerInked ExplorerManuscript Magician

Esa semana juntos: rom com a la bonaerense

Esa semana juntos es una comedia romántica argentina que se podría denominar "bonaerense". Oriundo de Merlo, Pablo Yotich es su director y, junto a la bailarina y actriz Magui Bravi, co-protagoniza la arquetípica dupla de enamorados. La historia parece tener lugar en un punto indeterminado de la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Los techos bajos y una atmósfera de barrio son decisiones conscientes y deliberadas de realización y dirección de arte. Rodrigo y Clara se conocen del secunda

225 visualizaciones
27
19
Esa semana juntos: rom com a la bonaerense
TOMAS STIEGWARDT

TOMAS STIEGWARDT

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour GuruParticipant "Tu Elección Especial para Navidad"

El BLUES DE LA CIVILIZACION se toca en Buenos Aires

Cuando el poster es muy bueno y dan ganas de ingresar al mundo que nos propone, ya es un buen comienzo. Y cuando la película está a la altura de la promesa, el resultado es inmejorable. Blues de la Civilización es una propuesta muy sólida. Interesante y divertida. Su director Guido Ferrari hace uso de una gran variedad de recursos propios del lenguaje del cine como un consumado artesano del oficio. Y el equipo técnico en su totalidad está a la altura del desafío. Logra que nos quedemos prendados

8107 visualizaciones
27
2
El BLUES DE LA CIVILIZACION se toca en Buenos Aires
Agus in films

Agus in films

verification Paragraph ProdigyCinephile PanelUrban Star

Las andanzas del Jockey

La última película del realizador Luis Ortega (Buenos Aires, 1980) nos invita a sumergirnos en un mundo extraño -extrañísimo-, onírico y oscuro, de un realismo mágico impresionante. Con un vasto cine sobre sus hombros, este director de familia de artistas, se toma ciertas libertades creativas para nuestro deleite. Su cine extraño resulta en algún punto un atisbo de aire fresco entre tantas formalidades y correcciones. Él actúa como si no debiera rendirle cuentas a nadie y juega con su apellido y

3427 visualizaciones
101
10
Las andanzas del Jockey
Lisardo Quevedo

Lisardo Quevedo

verification Cityspace SensationPeliplat's Epic Scribbler

ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO, una realidad ficcionalizada

En ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO se tensionan los límites entre la realidad vivida y la realidad ficcionalizada. Explora la representación como una forma de mímesis existencial, es decir, la imitación de la vida a través de la ficcionalización de eventos que ocurrieron o podrían haber ocurrido, planteando preguntas profundas sobre la naturaleza de la realidad y la forma en que la percibimos. La película se articula alrededor del metraje encontrado (found footage/home movies), en otros té

52 visualizaciones
22
25
ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO, una realidad ficcionalizada
Lisardo Quevedo

Lisardo Quevedo

verification Cityspace SensationPeliplat's Epic Scribbler

Notas sobre la HISTORIA DEL CINE ARGENTINO

i. Los principales países latinoamericanos que desarrollaron una industria del cine son Argentina, Brasil y México, también podríamos incluir a Cuba, pero esto solo fue luego de la revolución en el año 1959. Nos centraremos en nuestro país, Argentina. ii. En el año 1896, ya hay cámara en Argentina. Se realiza lo que se cree la primera película que narra la creación de la bandera: LA BANDERA ARGENTINA (1897) de Eugenio Py. Estas primeras filmaciones eran tomas de vistas, al mejor estilo Hermanos

129 visualizaciones
25
13
Notas sobre la HISTORIA DEL CINE ARGENTINO
TOMAS STIEGWARDT

TOMAS STIEGWARDT

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour GuruParticipant "Tu Elección Especial para Navidad"

CINE DE GUERRILLA: Tres Extraños.

Es para este cronista una inmensa alegría escribir acerca de esta nueva película independiente argentina: Tres Extraños. En primer lugar porque afirma la noción de que hacer cine es posible contra viento y marea. Que se puede. Que hay quienes lo intentan, y mejor aún, que lo logran. CINE DE GUERRILLA La película se acaba de estrenar en el cine Gaumont, perteneciente al INCAA (se trata del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales en Argentina) con lo cual es otro exponente del inmenso pod

7304 visualizaciones
26
6
CINE DE GUERRILLA: Tres Extraños.
Agus in films

Agus in films

verification Paragraph ProdigyCinephile PanelUrban Star

María Onetto y sus personajes enigmáticos

A modo de celebrar la vida de María Onetto, de la que hace unos pocos días se cumplieron 2 años de su partida física, me parecía un buen gesto traer dos de sus películas más destacables, que tienen en común más de lo que parecen. En ese sentido, La mujer sin cabeza (2008) y Rompecabezas (2009) son dos largometrajes donde Onetto roba la escena, configurándose más allá de un rol protagónico. No es casual que ambas sean películas dirigidas por mujeres, Natalia Smirnoff y Lucrecia Martel, quienes ot

108 visualizaciones
26
15
María Onetto y sus personajes enigmáticos
Alex Dan Leibovich | Erramundos

Alex Dan Leibovich | Erramundos

verification Urban StarPeliplat's Epic Scribbler

Cuando acecha la maldad: una bisagra en el terror argentino

El terror argentino tiene una larga trayectoria que se puede remontar a la que se suele decir que es la primera película: El hombre bestia o la aventura del capitán Richard (1935). Ya van más de ochenta años en los que diferentes directores utilizaron la narrativa del género para transmitir sus propias inquietudes, a veces más ancladas en el folklore local —Nazareno Cruz y el lobo (1975)— a veces mirando más para afuera, a la Hammer por ejemplo —Obras maestras del terror (1960)—. Pero ¿qué hace

6750 visualizaciones
24
9
Cuando acecha la maldad: una bisagra en el terror argentino
EFROU (BUIA Films)

EFROU (BUIA Films)

verification Urban StarParagraph Prodigy

La película El Jockey (Luis Ortega, 2024): si la defino, la limito.

La película argentina El Jockey (2024) se encuentra actualmente en cartelera y va cosechando reconocimiento en los festivales internacionales más importantes del cine como el Festival de San Sebastián donde ganó el Premio Horizontes Latinos. Este premio fue recibido por el actor Nahuel Pérez Biscayart, el protagonista de la película, que dio un discurso de agradecimiento recordando la situación crítica en la que se encuentra la cultura argentina en general. El director de El Jockey es Luis Orteg

4780 visualizaciones
14
3
La película El Jockey (Luis Ortega, 2024): si la defino, la limito.
324
publicaciones
4
miembros
399.8 mil
popularidad