# Obra maestra
+ Seguir
Crear
Serena Cuoghi

Serena Cuoghi

Cinephile Panel

Genialidad disléxica en el silencio

La cruda realidad de las Estrellas en la Tierra Tras una larga búsqueda, finalmente he logrado encontrar una película que me permitiera presentarles una auténtica joya cinematográfica, que conjugara a la perfección la exposición de los genios incomprendidos, con mi deseo personal de dedicarme a visibilizar, de una u otra manera, el tema de la Dislexia en cuanto hago. He aquí que les presento una obra perteneciente al cine de la India, estrenada en 2007 y cuya dirección y producción estuvo a carg

Angel Alfonso Gonzalez: La maravillosa, extensa y profunda complejidad del cerebro y mente humana. Si se invirtiera toda la fortuna en cohetes y naves espaciales para investigar si hay vida en marte, en conocer y comprender el maravilloso mundo de esos delicados tejidos que conforman el cerebro, " hilos de vida que se interlazan" creo que este mundo sería un 50% más pacífico, existiera menos odio y menos guerra, ya que esa comprensión profunda nos permitiría disipar u apagar en nuestro ser la maldad, y comprender la fragilidad del otro

4268 visualizaciones
251
86
Genialidad disléxica en el silencio

El fin es el principio: cuando las películas terminan...

Un gran final es aquel que es inesperado y, sin embargo, podrías anticiparlo durante toda la película. Siempre me gustó esa reflexión porque resume perfectamente la construcción cinematográfica. Una película debe estar narrada con semejante pericia, para que todas las pistas hacia el final estén dispersas a través el relato y, al mismo tiempo, nunca ser del todo explícitas. Pocas satisfacciones existen como sorprenderse con un desenlace, mirar hacia atrás, y darse cuenta que siempre estuvo ahí.

santiago planella massanella: Buen articulo y buen analisis de que las peliculas cuando acaban es cuando empiezan. Te invito a pasarte por mi perfil y leer mi articulo sobre la pelicula seven y si te gusta darle un like, gracias.

3937 visualizaciones
250
23
El fin es el principio: cuando las películas terminan...

Lake Mungo: noches sin dormir

Imaginen esta escena: Interior. Dormitorio. Noche. Santiago se dispone a ver una película de la que poco sabe. Apenas leyó el título en webs de cine, altamente recomendada, pero con poca información sobre la trama. Las reseñas eran celebratorias, pero ahondaban poco sobre qué esperar. En la mayoría de los casos, eso potencia la experiencia. En fin, él se mete en su cama, apoya la notebook sobre sus piernas y se pone los auriculares. La casa completamente a oscuras. Le da play a “Lake Mungo”. Apr

Jheronimo: Aunque no disfrute en lo absoluto del género de terror, la estructura del artículo es plenamente encantadora; envuelve mis sentidos el cómo desarrollas el artículo. La peculiaridad de la película también es un aspecto muy admirable, el cual vale la pena conocer. Siempre es grato conocer el ingenio cineasta en cualquier género o categoría, para mantener la autenticidad yaciente en el septimo arte. En general, la experiencia culmina siendo una lectura bastante placentera y reveladora. ¡Maravilloso trabajo, Santiago! Espero que logres dormir placidamente sin reminiscencias acechadoras del Lake Mungo en las proximas noches. 🌟

3812 visualizaciones
201
23
Lake Mungo: noches sin dormir
Dani Boz

Dani Boz

verification Peliplat's Epic ScribblerParticipant "Películas que Resaltan Lugares"Urban Star

Carol: La fragilidad de una mirada

Dado que estamos ya en época navideña, me he dispuesto a revisionar algunas películas para escribir sobre ellas y, así, contribuir de alguna manera a alimentar el espíritu navideño. Llevaba tiempo queriendo volver a ver Carol (2015) de Todd Haynes, ya que llevaba sin verla desde el año en que se estrenó. Hay películas a las que, ni yo teniéndolo claro, me cuesta volver pese a que en su momento me fascinaran. Es lo que ha pasado, de cierta manera, con Carol (2015), que, a decir verdad, me ha conm

115 visualizaciones
63
12
Carol: La fragilidad de una mirada
Pablo Croquevielle

Pablo Croquevielle

Cinephile PanelParticipant "Grandes Perdedores"Participant "Películas que Resaltan Lugares"

[REVIEW] EL BRUTALISTA (2024) es el Anti Sueño Americano

«El movimiento brutalista surgió en la década de 1950. Liderado por el arquitecto franco-suizo Le Corbusier, sus principios básicos eran el uso del hormigón, materiales industriales inacabados, elementos estructurales fuertes, formas rígidas y una combinación de colores monocromática». Tan sólo los primeros minutos de esta película presentadas en plano secuencia donde ves la llegada de Lazlo Toth (Adrien Brody) en el barco de refugiados de la guerra a Estados Unidos y la Estatua de la Libertad d

650 visualizaciones
42
15
[REVIEW] EL BRUTALISTA (2024) es el Anti Sueño Americano
TOMAS STIEGWARDT

TOMAS STIEGWARDT

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour GuruParticipant "Tu Elección Especial para Navidad"

BABYLON Del cine y la locura

¿Vieron Babylon? Eso sí que es cine. Además de mostrar una maestría en puesta en escena, la película desborda de actuaciones brillantes (¿En serio no le dieron el Oscar a Margot Robbie por esa peli?) La obra es un compendio de buen cine. Tiene un guion sólido, divertido, audaz, mordaz, disruptivo y también imprevisible. Las proezas técnicas del equipo técnico (cámaras, luces, coreografía, arte, sonido) lo hacen un gran show. Porque Babylon divierte pero también hace pensar. Y eso no es poco para

3182 visualizaciones
15
5
BABYLON Del cine y la locura

Grandes inicios: Bastardos Sin Gloria

Nada en el cine Quentin Tarantino está en exceso. Ni la violencia, ni los diálogos ni la música. No hay grasa para cortarle. Todo tiene su razón de ser. Cuando sus películas pueden ser abrumadoras al principio, es cuando uno las vuelve a ver que entiende que todo está en su justa medida. Cada detalle, del primero hasta el último, cumple una función a la historia y a los personajes. Todas tienen excelentes introducciones, pero si tengo que elegir un gran inicio, me quedo con este. No solo es perf

558 visualizaciones
17
1
Grandes inicios: Bastardos Sin Gloria
Guillermo A. Colantonio

Guillermo A. Colantonio

verification Paragraph ProdigyUrban StarInked Explorer

Seis argumentos para seis obras maestras

El concepto de obra maestra siempre resulta problemático y en todo caso su pertinencia depende de su justificación, lo que lo vuelve absolutamente relativo. Parece haber cierto consenso sobre películas que suelen aparecer año tras año en listas y encuestas, pero en definitiva los criterios pueden ser personales. Para quien escribe, una obra maestra puede ser en un sentido la síntesis de una época, no como mera ilustración sino con la fuerza y la incorrección política necesarias para sacudir a lo

FELISA LIZARAZO: Admirable

1463 visualizaciones
19
5
Seis argumentos para seis obras maestras

56 cosas que amo de Trainspotting

En una época, mucho antes del streaming, tenía VHS. Demasiados VHS. Comprados o grabados de la tele. Uno de esos era “Trainspotting” (Danny Boyle, 1996). ¡Y las veces que le habré dado play a ese cassette!. Agradezco a mi madre que en ese entonces me permitió, con menos de 18 años, ver una película para adultos. Hay muchísimas obras que me formaron y me inspiraron, pero es evidente que una de las primeras fue esta. Recuerdo verla repetidas veces, más efocado en cómo estaba filmada, que lo que es

400 visualizaciones
11
1
56 cosas que amo de Trainspotting

La VENGANZA es un plato que se sirve con PATADAS

¿Recuerdan la primera vez que tuvieron ese sentimiento de querer que el malo reciba su merecido…o dicho de manera más coloquial, que lo re caguen a palos? Ya sea cuando los Saiyajin casi matan a todos, o cuando un rubio y su maestro le hacían bullying a un flaquito y a un viejito japonés, todos hemos sentido ese calor en el pecho, seguido de la satisfacción de ver al héroe triunfar ante el mal, llevando a cabo su venganza…pero no una venganza mala, sino, una venganza de la buena, como ustedes en

661 visualizaciones
8
7
La VENGANZA es un plato que se sirve con PATADAS
Pablo Croquevielle

Pablo Croquevielle

Cinephile PanelParticipant "Grandes Perdedores"Participant "Películas que Resaltan Lugares"

[REVIEW] EL CONDE DE MONTECRISTO (2024) es la adaptación definitiva y de lo mejor de este año

Adaptar una novela a la pantalla grande es tarea difícil. A manos de un buen director, guionista y una productora competente, se pueden lograr maravillas. Tenemos casos emblemáticos como "El señor de los anillos" y "Harry Potter" que resultaron muy bien...y casos horribles como "Eragon" o "La Brujula Dorada" que causaron el horror de sus fans. Entonces, adaptar una novela legendaria como lo ha sido "El conde de Monte-Cristo" nunca ha sido tarea facil, hasta el día de hoy tenemos 29 adaptaciones

464 visualizaciones
22
16
[REVIEW] EL CONDE DE MONTECRISTO (2024) es la adaptación definitiva y de lo mejor de este año

Malleus Maleficarum.

Häxan: la brujería a través de los siglos, el cine a través de la piel Häxan es más que una película. Es un conjuro, una danza de sombras y miedo que atraviesa la pantalla y se hunde como espinas en la carne. Una película muda de 1922 que no necesitaba voces porque sus imágenes gritaban, sus demonios susurraban y su oscuridad penetraba, capa tras capa, en el inconsciente colectivo. Como Edgar Allan Poe, Benjamin Christensen, el director, comprendía que el verdadero terror no está en lo que se mu

188 visualizaciones
25
7
Malleus Maleficarum.

Dunas: testigos mudos de una historia alucinante

Un planeta desértico es el territorio donde se abraza la epopeya que desplaza la lucha por el poder y sitúa la historia en una dimensión mística, esotérica y religiosa. La segunda parte de la obra maestra de Denis Villeneuve, Duna, inspirada en la novela de Frank Herbert lleva el espectáculo y la épica cinematográfica a otro nivel. Un escalafón que, sin lugar a dudas, entronizará esta realización en todos y cada uno de sus visibles e invisibles detalles, una confección a la medida, un traje pret

2692 visualizaciones
15
0
Dunas: testigos mudos de una historia alucinante
13
publicaciones
0
miembros
22.3 mil
popularidad