# blade runner
+ Seguir
Crear
FantasticJaime

FantasticJaime

Cityspace SensationPeliplat's Epic Scribbler

¿Los replicantes podrían elegir terminar con sus propias vidas?

Personajes: Dave Torres (Roy Batty): Dave, que alguna vez fue el infame replicante Nexus-6, ahora tiene la expectativa de vida de un humano; pero sus habilidades sobrehumanas han desaparecido. Fue resucitado por la Tyrell Corporation, donde trabaja como técnico en armas, y no tiene respuestas sobre su resurrección, existencia o los recuerdos de su vida pasada. Polly Jean: Una replicante Nexus-7 y ex Blade Runner de Tyrell, que inicialmente desconocía su verdadera naturaleza. Ahora supervisa a ot

Alejandro Franco "Arlequin": Un relato inspirado! ¿las imágenes son de Cyberpunk 2077?. Si tenés unos minutos te invito a leer un artículo que escribí sobre Kill Bill (y si te gusta, le das like!; gracias!): Kill Bill, y el triunfo del superpoder nerd de Quentin Tarantino

1314 visualizaciones
270
22
¿Los replicantes podrían elegir terminar con sus propias vidas?
Hasbulla

Hasbulla

Manuscript MagicianGalmour GuruParticipant "Películas que Resaltan Lugares"

El Espacio Exterior: Inmensidad Inhóspita y Vacío Existencial

El espacio exterior ha sido desde siempre un territorio de fascinación y misterio tanto en la ciencia como en el arte. Para el cine, el espacio ha ofrecido un lienzo infinito sobre el cual proyectar las más profundas inquietudes humanas, desde el temor a lo desconocido hasta las preguntas filosóficas sobre la existencia y el destino de la humanidad. A lo largo de la historia del cine, el espacio exterior ha sido representado no solo como un escenario vasto e inhóspito, sino también como un refle

Deseopeli: Completísimo informe de películas que he visto ..muy exacto coincido totalmente

2773 visualizaciones
97
18
El Espacio Exterior: Inmensidad Inhóspita y Vacío Existencial
TOMAS STIEGWARDT

TOMAS STIEGWARDT

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour GuruParticipant "Tu Elección Especial para Navidad"

La inteligencia artificial y el cine. Capitulo XXXV: Yo, IA

Entre fotogramas y algoritmos: un delirio sobre el cine y las inteligencias artificiales Les propongo un juego. Vamos a imaginar que quien escribe, este cronista, es en realidad una IA. ¿Cómo seria esto? Probemos si tiene sentido. La lógica de los guiones reflejan los tiempos que habitan sus personajes. Hoy estamos ante un cambio trascendental. Veamos a donde nos lleva. ¿Jugamos? Y aquí va (suenan ruidos electrónicos… beep, beep) Me presento. Soy una IA. Sin cuerpo, sin rostro, solo un torbellin

54 visualizaciones
7
2
La inteligencia artificial y el cine. Capitulo XXXV: Yo, IA
TOMAS STIEGWARDT

TOMAS STIEGWARDT

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour GuruParticipant "Tu Elección Especial para Navidad"

La inteligencia artificial y el cine, Capitulo XVIII: 2001: Odisea del Espacio

HAL 9000 y la visión adelantada del futuro de la IA El otro día, Juan, un amigo me contó que se había puesto a ver 2001: Odisea del Espacio junto a sus hijos. Y que aquella experiencia resulto en una singular revisión de la historia, la narrativa y en particular su mensaje. Por supuesto que dentro de esta mirada, no podía quedar afuera el tema por excelencia que domina el campo de la comunicación actual: la IA Y es que desde que Stanley Kubrick (director) y Arthur C. Clarke (autor) nos introduje

1200 visualizaciones
7
3
La inteligencia artificial y el cine, Capitulo XVIII: 2001: Odisea del Espacio
Kult-Ficcion

Kult-Ficcion

Participant "Grandes Perdedores"Participant " La película que siempre me hace llorar"Local Legend

De El Padrino a Scary Movie: La Evolución de los Clásicos del Cine

El concepto de “clásico” en constante cambio ¿Qué hace que una película sea un clásico? Para algunos, son aquellas obras que revolucionan el cine, como El Padrino (1972) o Casablanca (1942). Para otros, son las películas que, aunque no buscan la perfección artística, logran un impacto cultural duradero, como Scary Movie (2000) o El Gran Lebowski (1998). El Gran Lebowski (1998). El concepto de clásico ha cambiado radicalmente con el paso del tiempo. En los primeros años del cine, los clásicos era

54 visualizaciones
19
18
De El Padrino a Scary Movie: La Evolución de los Clásicos del Cine
ciroskywalker

ciroskywalker

Participant "Películas que Resaltan Lugares"First Draft Hustler

Blade Runner 2049 y el paisaje de un futuro olvidado

Las películas pueden transportarnos a lugares extraordinarios, pero en algunas, el entorno no es solo un fondo visual, sino un personaje más de la historia. Blade Runner 2049, dirigida por Denis Villeneuve, es un ejemplo perfecto de cómo los escenarios pueden influir en la narrativa, en la atmósfera y en la evolución de los personajes. Los Ángeles 2049: Un mundo ahogado en neón y soledad Desde el primer momento, Blade Runner 2049 nos sumerge en una versión futurista y decadente de Los Ángeles. L

XMULTIMEDIA: Este artículo es una joya para cualquier amante del cine. No solo explora los impresionantes escenarios de Blade Runner 2049, sino que también profundiza en cómo estos espacios influyen en la narrativa y en la evolución de los personajes. Me encantó la forma en que el autor conecta los lugares con los temas de la película, mostrando que cada rincón de este mundo distópico tiene un propósito narrativo. La descripción de Los Ángeles, San Diego y Las Vegas es tan vívida que casi puedes sentir la lluvia fría, el caos de la basura y el polvo radiactivo. Un análisis excelente, claro y con una escritura envolvente.

63 visualizaciones
19
8
Blade Runner 2049 y el paisaje de un futuro olvidado

Blade Runner y la mortalidad

La pelicula de 1982 “Blade Runner” (basada en el libro de Phillip K. Dick "sueñan los androides con ovejas eléctricas) llego a las salas de cine presentando una premisa que era muy interesante para la ciencia ficción y el futuro de la humanidad: “La humanidad crea seres a su imagen y semejanza de la misma forma que dios nos creo a nosotros. Pero cuando estos seres usan el libre albedrio sus creadores entonces deciden castigarlos por que se hacen peligrosos. Entonces somos nosotros iguales a dios

1073 visualizaciones
8
4
Blade Runner y la mortalidad

El poder del color en el cine: ¿cómo influye la paleta cromática en nuestra experiencia emocional?

El uso del color en el cine va más allá de lo visual; es una herramienta poderosa para transmitir emociones, establecer el tono y guiar la narrativa. Desde la paleta vibrante de La La Land hasta los oscuros tonos de Blade Runner 2049, el color desempeña un papel fundamental en cómo percibimos y conectamos con una historia. A través del uso intencionado de la paleta cromática, los directores y cinematógrafos pueden evocar sentimientos, guiar al espectador a través de la narrativa, y transmitir información simbólica sin necesidad de diálogos. Por ejemplo, el rojo es un color que suele estar asociado con el peligro, la pasión o la violencia, y su presencia en una escena puede aumentar la tensión dramática. Un caso clásico es el uso del rojo en El resplandor de Stanley Kubrick, que intensifica la sensación de terror y locura. En contraste, el azul puede generar sensaciones de calma, tristeza o aislamiento, como se ve en Her de Spike Jonze, donde los tonos fríos refuerzan el estado emocional del protagonista. Directores como Wes Anderson son conocidos por su uso distintivo del color para crear atmósferas únicas. En El Gran Hotel Budapest, Anderson utiliza una paleta de colores pastel que aporta un tono nostálgico y fantasioso, alineándose con el tono surrealista de la película. El color también puede tener un fuerte componente simbólico. En Matrix, el verde está asociado al mundo virtual y los tonos más cálidos representan la realidad. Este uso del color ayuda a diferenciar entre los dos mundos y a reforzar el mensaje filosófico de la película. Pero, ¿hasta qué punto somos conscientes del impacto emocional que el color tiene en nuestras experiencias cinematográficas?

Colecciona emociones con Charlie: Hablando de esto, yo agregaría "Luz de luna" y "El brillo de la televisión" a esta lista, sus colores revelan un aspecto diferente de la historia, no solo la narran. Y también agregaría una animada: "Vals con Bashir". Su color emana una vibra desesperada. Es un drama bélico, pero yo lo sentí más como una obra de terror.

25 visualizaciones
Compartir
1
1

Remakes y reboots: ¿homenaje a los clásicos o falta de nuevas ideas?

En la última década, Hollywood ha apostado fuertemente por los remakes y reboots de películas y series icónicas. Ya sea para captar a nuevas generaciones o para aprovechar la nostalgia de los fans de antaño, títulos como Ghostbusters, El Rey León, y Blade Runner han sido revisitados con enfoques actualizados. Pero, ¿es esto un homenaje necesario a las películas que marcaron una época o una señal de que Hollywood está en crisis creativa? Algunos creen que estas nuevas versiones ofrecen la oportunidad de mejorar o actualizar ciertas historias, mientras que otros piensan que se están aprovechando de la nostalgia sin aportar algo verdaderamente innovador. ¿Qué opinas? ¿Los remakes y reboots están aportando algo al cine actual o están simplemente explotando el legado de los clásicos?

fedeicasuriaga: De base pienso que los reboots y los remakes son un invento de Hollywood para lucrar a partir de un nombre ya instaurado. Sin embargo, si hay muchos que son buenos y hasta han superado a los originales. Como todo, hay buenos y hay malos pero creo que las películas generan estos mundos complejos que permiten generar nuevas historias a partir de ellos. Si estos reboot o remakes presentan una nueva visión sobre el asunto, es mejor como homenaje que una simple copia de lo original donde solo cambia la calidad de los efectos especiales.

34 visualizaciones
Compartir
2

La evolución del cine de ciencia ficción: ¿Estamos más cerca de la realidad que de la fantasía?

El cine de ciencia ficción siempre ha jugado con ideas futuristas y tecnologías imposibles, pero, ¿qué sucede cuando esas fantasías empiezan a parecerse demasiado a nuestra realidad? Películas como “Ex Machina” o “Her” no solo especulan sobre avances tecnológicos, sino que nos enfrentan a preguntas muy actuales sobre la ética y los límites de la inteligencia artificial o las relaciones humanas con máquinas. Y si miramos más atrás, clásicos como “Blade Runner” y “2001: Odisea del Espacio” están más vigentes que nunca en un mundo donde la inteligencia artificial avanza y las misiones a Marte son reales. ¿Ha llegado el momento en que la ciencia ficción deje de ser un escape y se convierta en un reflejo de lo que nos depara el futuro? ¿El género aún puede sorprendernos o, por el contrario, nos estamos quedando sin ideas y el futuro ya está aquí?

fedeicasuriaga: Las películas de ciencia ficción siempre fueron hechas a manera de crítica a un problema de la sociedad, por lo que las intentamos llevar a nuestra propia realidad en nuestros pensamientos buscando así cuestiones en común. Aunque algunas de estas películas han precedido en ciertos aspectos los avances tecnológicos actuales, miles de otras no. Ahora, claro que el género de la ciencia ficción puede sorprendernos. No sabemos hacia donde van a evolucionar nuestras tecnologías por lo tanto las opciones son infinitas. Todo va en la creatividad.

17 visualizaciones
Compartir
1
1

De lo utópico a lo distópico: La evolución del cine de ciencia ficción

Desde los días en que la ciencia ficción nos prometía un futuro brillante con avances tecnológicos asombrosos, el género ha pasado a retratar mundos distópicos y sociedades decadentes. ¿Qué nos dice esto sobre nuestras ansiedades contemporáneas? Películas como “2001: Odisea en el Espacio” nos mostraron la fascinación por el espacio y la inteligencia artificial, mientras que “Blade Runner” o “The Matrix” nos enfrentan a realidades sombrías donde la tecnología es una amenaza. ¿Este cambio refleja una pérdida de esperanza en el futuro o una advertencia sobre nuestro presente?

18 visualizaciones
Compartir
0

Las secuelas tardías: ¿una oportunidad de redención o un movimiento oportunista?

En los últimos años, el cine ha sido testigo del regreso de franquicias décadas después de su auge inicial. Blade Runner 2049, Top Gun: Maverick y Matrix Resurrections han intentado actualizar sus universos para nuevas generaciones. Mientras que algunas de estas películas han sido aclamadas por revitalizar la esencia de sus predecesoras, otras han sido acusadas de no aportar nada nuevo. Por ejemplo, Top Gun: Maverick fue elogiada por capturar el espíritu nostálgico de los años 80 mientras actualizaba su narrativa para un público contemporáneo. En contraste, Matrix Resurrections dividió a la audiencia al ser vista por algunos como un ejercicio autorreferencial que no justificó su existencia. ¿Es este fenómeno un reflejo de un mercado saturado que prefiere apostar por marcas conocidas en lugar de arriesgarse con historias originales? ¿O las secuelas tardías pueden ser una oportunidad legítima para recontextualizar las historias a la luz de nuevos tiempos y audiencias?

6 visualizaciones
Compartir
0
Siele

Siele

verification Urban StarParticipant "Tu Elección Especial para Navidad"Manuscript Magician

La cronología del Xenomorfo: Guía para ver la saga de Alien

En 1979 Ridley Scott sorprende y cautivar al mundo con su filme de horror y ciencia ficción Alien, con la famosa escena del Revientapechos, logrando así la creación infinidad de comics, videojuegos y películas que conforman su saga y con el reciente estreno de Alien: Romulus (2024) dirigida por Federico Álvarez, volvió a surgir en el espectador promedio la duda de donde se ubica esta nueva entrega y en que orden deben verse las películas de Alien, por eso he decidido escribir una guía para ver e

329 visualizaciones
3
0
La cronología del Xenomorfo: Guía para ver la saga de Alien
13
publicaciones
0
miembros
9507
popularidad