El Director y su obra Parte III
Dog Day Afternoon (Sidney Lumet 1975)
Tarde de perros irrumpe en las salas del mundo en 1975, este film que podría catalogarse como Neo Noir viene revitalizado por una nueva mirada acerca de la sociedad de su tiempo, en este caso, la propia realidad de los Estados Unidos de América cargando a su espalda el saco mal oliente de la guerra de Vietnam, el maltrato a las minorías sociales y la deficiente salud pública a la que están sometidas las personas cuyas vidas se asemejan a la de los protagonistas de este film. En este sentido podríamos decir que su director Sidney Lumet ya había mostrado su preocupación social con realizaciones como Serpico (1973) o la memorable 12 hombres en pugna (1957), pero en este caso su relato, cuyo contenido antisistema es claro, aparece por momentos un nihilismo existencial que no habíamos visto en su obra, pero que al poco de avanzar la trama se contradice ya que todo lo que hace Sonny (Al Pacino), el robo al banco, lo hace por amor. El relato pareciera decir, si Dios ha muerto, el amor aún sobrevive en estos actos de entrega y por qué no, de sacrificio.
La película está basada en un hecho real cuyos acontecimientos se narraron en un artículo publicado por la revista Life: “The Boys in the Bank” escritos por Paul Frederick Kluge y Thomas Moore. El texto narraba el robo y la toma de rehenes perpetrados por John Wojtowicz y Salvatore Naturile en un Banco en Chase Manhattan, Brooklyn en 1972. El guion fue escrito por Frank Pierson, quien ganó el premio Óscar a Mejor Guion Original, además la realización fue nominada a otros cinco Premios Óscar y siete Globo de Oro.

Ficha técnica
Título original: Dog Day Afternoon
Tarde de Perros
Dirección: Sidney Lumet
Producción: Martin Bregman / Martin Elfand
Guion: Frank Pierson
Basada en: The Boys in the Bank de P. F. Kluge y Thomas Moore
Fotografía: Victor J. Kemper
Montaje: Dede Allen
Vestuario: Anna Hill Johnstone
País: Estados Unidos
Año: 1975
Estreno mundial: 20 de septiembre de 1975 (Festival internacional de Cine de San Sebastián)
Estreno en USA: 21 de septiembre de 1975
Género: Thriller policial / Drama / Biográfica
Duración: 125 minutos
Idioma: inglés
Productora: Artists Entertainment Complex
Distribución: Warner Bros. Pictures
Elenco artístico: Al Pacino, John Cazale, Charles Durning, James Broderick, Chris Sarandon, Carol Kane, Penelope Allen, Lance Henriksen, Marcia Jean Kurtz, entre otros.

Hablemos del argumento, la historia cuenta que el 22 de agosto de 1972, Sonny Wortzik (Al Pacino) y su socio Salvatore Naturile (John Cazale), inexpertos delincuentes, asaltan un Banco en Chase Manhattan. Sonny descubre que llegaron tarde, que el retiro diario de efectivo ya se llevó a cabo. El plan fracasa. En cuestión de minutos, el banco está rodeado por la policía, ambos ladrones atemorizados, no tienen mejor idea que tomar como rehenes a la gente que se encuentra en la institución. El policía asignado al caso y quien negocia con Sonny es el detective Eugene Moretti (Charles Durning). Sonny no es capaz de asesinar a los rehenes, pero Sal es otra cosa, está mal y es posible que lo haga, ambos delincuentes son excombatientes de Vietnam. Sonny libera a uno de los recluidos, un guardia de seguridad, como muestra de buena fe. Todo comienza a tomar el carácter de un espectáculo, parece un reality show, no sólo los vecinos y curiosos transeúntes están presentes, también los reporteros y la televisión. Sonny sale a la vereda protegido por un rehén y habla son el detective Moretti y antes de volver a entrar al banco arenga a la gente presente con el grito de “Attica”, haciendo referencia a la cárcel donde los prisioneros se amotinaron debido al mal trato y la crueldad de los policías penitenciarios. La gente arenga a Sonny, las horas pasan y exige comida para todos, un auto para que los saque del banco y los conduzca al aeropuerto, además solicita que lleven a su esposa la banco. Todo se transmite por los medios y rating crece. Leon Shermer (Chris Sarandon), pareja de Sonny, revela que el robo que está sucediendo es por amor ya que ese dinero está destinado a solventar su cirugía de reasignación de sexo. Todo se complica, el FBI toma el control de la operación a través del agente Sheldon (James Broderick), y no habrá negociación posible. Leon, la pareja de Sonny, es hospitalizado por intento de suicidio y es obligado por las autoridades a hablar por teléfono con su amor, pero Leon no se escapará con ellos ya que según Sonny, no tuvo nada que ver con el atraco. Luego de varias comunicaciones telefónicas más y de intrincadas negociaciones, el FBI decide enviarles un vehículo para sacarlos del banco y conducirlos al aeropuerto. Suben al transporte, maneja Sheldon el agente del FBI, Sonny va a su lado y Sal en la parte de atrás con algunos rehenes. Ya en el aeropuerto, el auto está estacionado en la pista mientras que esperan a que el avión maniobre. Sal libera a un rehén, en ese instante el agente del FBI saca un arma escondida y mata a Sal e inmoviliza a Sonny, quien impávido contempla el cadáver de su amigo.
La película termina con una leyenda que nos cuenta que fue de la vida de los personajes luego del robo, Sonny Wortzik fue condenado a 20 años de prisión y finalmente, Leon Shermer, pudo someterse a la operación de cambio de sexo.

En Dog Day Afternoon Sidney Lumet, como la tradición del cine negro amerita, nos hace tener una total empatía con los delincuentes a la vez que nos provoca un odio visceral hacia el sistema policial y la manipulación obscena que realizan los medios con las noticias para aumentar sus ingresos. Es una película con un tratamiento realista de la puesta en escena que por momento se asemeja a un documental. Su dinamismo, fluye en una narración que pareciera tener un devenir alejado del artificio del montaje, merito este de la dirección de Lumet y de la calidad de la edición realizada por Dede Allen, la mítica montadora de Arthur Penn y Paul Newman. Otro de los hallazgos del argumento es, esa crítica mordaz al sistema de valores patriarcales sobre los que se asentaban o asientan, las instituciones de Estados Unidos. Todo está puesto de manifiesto en la bisexualidad de su protagonista y en la motivación que lo lleva a realizar el asalta al banco, el amor incondicional hacia su pareja.
La década de 1970, dio a mi criterio, los mejores policiales del género que sentaron las bases de una nueva manera de narrar, con una mirada humanística y cuestionadora de un estatus quo hasta ese momento incuestionable: “el sueño americano”, que comenzó a sangrar con cada muerto en Vietnam y cada derecho avasallado en sus propias calles.
Esta forma de contar historias, más cercano a los movimientos del cine independiente que se dieron en diferentes partes del mundo, puso y pone sobre la mesa la paradoja de la creación cinematográfica. Por un lado, está el concepto de arte industrial y por el otro esa esencia artesanal que subyace en cada producción sea está millonaria o realizada sin los mínimos recursos. Podemos caer en la tentación de decir, lo que importa es una buena historia, pero estaríamos simplificando demasiado la ecuación, por supuesto que lo que se cuenta es importante, pero “cómo se lo cuenta”, es la decisión alquímica que subyace en el germen de cada relato, de cada creación audiovisual.
Gabriel Los Santos
J.p.g 

Ver respuestas 0