One Punch Man
Juliantina
Reacher
La chica que limpia
Divaldo: O Mensageiro da Paz
Adolescencia
Platform 7
Mufasa: El rey león
Xeque Mate (a série)
Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba
Chesi
Crítico de Cine
Guionista, actor y director de actores.
"Debemos averiguar en qué somos buenos y meternos las consecuencias en el culo". "The Gentleman", serie de Guy Ritchie, en Netflix. Había una vez. Había una vez un joven llamado Lorne David Lipowitz, nacido en 1944, en Toronto, Canadá. Trabajó escribiendo para la CBC Radio, entidad que opera las diferentes radios de Canadá. Lipowitz se muda a Estados Unidos, y trabaja como escritor para algunos especiales de comedia. Vuelve a su país para escribir y protagonizar con Hart Pomerantz (quien será su
“Pero estaba en su cuarto… pensábamos que estaba bien. ¿Qué daño podía hacer ahí?" ¿Por qué todo el mundo habla de lo mismo, cuando habla de lo mismo? ¿A qué se debe? ¿Es la popularidad una prueba del éxito de algo? Ya sea de conquistas políticas, de frases icónicas, de pruebas científicas, de cosmovisiones. Quizás sí. O al menos eso me atrevo a pensar ahora, en este preciso instante, mientras escribo ésto. No se que hubiera respondido ayer, ni que respondería mañana. Pero de la misma manera que
“locura” según la Real Academia Española 1. Privación del juicio o del uso de la razón. 2. Despropósito o gran desacierto. 3. Acción que, por su carácter anómalo, causa sorpresa. 4. Exaltación del ánimo o de los ánimos, producida por algún afecto u otro incentivo. Que presuntuoso. Que título exagerado en comparación con la profundidad que se propone esta nota y su autor. Si al fin y al cabo, lo que haré, es hablar acerca de una serie en particular. Pero necesitaba usar el juego de palabras a mi
"Había una vez". Así empiezan la mayoría de los cuentos que nos leen en la infancia. Hay cuentos de hadas, de bosques encantados, de animales sabios y sobre todo, hay cuentos de princesas. De princesas que están tristes, solas, en lugares oscuros, encerradas, sufriendo, hasta que una casualidad, un zapato que se pierde, un caminar por la calle correcta, provoca que todo cambie de repente. Las princesas parecieran estar malditas. Son buenas y encantadoras pero no tienen suerte. Pero aquella maldi
"No es el viaje. Es el destino". Zsofía. No es el viaje lo que importa. No es el viaje lo que importa. La frase rebota y rebota en mí con el paso de los días. Se va, se escurre, vuelve, no se instala, no alcanzo a abrazarla. Estoy tan acostumbrado a la frase opuesta, que pensar lo contrario (o al menos así lo sentía, así lo siento, aunque no consigo definirlo) me resulta una suerte de ruido, una intermitencia. Una ruptura del paradigma. ¿No nos han dicho y no hemos siempre sostenido sin dudar qu
Geiser Salcedo: Que, apasionado tu artículo, que gran manera de decir que la película es más que una simple historia; es una experiencia inmersiva que recuerda el poder del cine en la gran pantalla. Entiendo que la película denuncia la desigualdad social, y la forma en que un grupo de personas son sometidas a la voluntad de otros.
"Si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada" Friedrich Nietzsche Detestaría pasar por presumido al comenzar esta nota con una cita de Nietzsche, sin embargo la frase me cayó sobre la cabeza, de la misma manera que cae en este momento sobre mi pecho el miedo a subirme al próximo avión. Estoy en una escala camino a un lugar lejano en el que nunca estuve. Disfruto la aventura, amo todo lo que conlleva viajar, menos una cosa: los aviones. Desde una pesadilla vívida que tuve en mi
"¿Cómo envejecer sin volverse conservador? ----------- Texto encontrado en un recorte periodístico de un diario, años atrás. ¿Por qué “no”? ¿Por qué no hacer determinada cosa? ¿Por qué no ver determinada otra? ¿Por qué elegir ver una comedia se puede sentir insuficiente y vacío? ¿Amargo? ¿Las comedias no alcanzan? ¿Por qué y qué le pedimos a las comedias? ¿Todas estas preguntas son producto de una neurosis de clase media progre? Seguramente la respuesta sea que sí. Soy un cómodo deportista de pe
París, Francia (estimo que allí vive) Año 2025 Para Jacques Audiard, realizador audiovisual francés de varios largometrajes entre ellos Emilia Perez Estimado realizador Jacques Audiard: Mi nombre es Sebastián. Usted no me conoce y jamás habrá de leer esta carta. Escribo esta carta pensando en usted, y de alguna manera eso lo vuelve mi destinatario y mi lector ideal. Me estrellaré contra la ridiculez de mi sueño, y voy a creer que usted efectivamente recibe este artículo. Es más. Me atrevo a soña
Víctor Arturo Solano: No la he visto ni la veré. Podrían decir que es un ejercicio de supina estupidez, que necesito escuchar las dos campanas. Pero ahora considero que verla para "Tener otra perspectiva" o para "Hablar con bases", sería minimizar y desconfiar de la inteligencia emocional y de la sensibilidad de mis hermanos latinoamericanos, no solo mexicanos, que se vieron pésimamente retratados en ella. Lo peor es que este (perdónenme esta licencia, pero no puedo resistir entrar en modo falacias ad hominen) saco de presunción, esnobista empedernido (en verdad quisiera encontrar un insulto letal y demoledor, pero mi imaginación lamentablemente es mucho más corta que su ignorancia de todo aquello que no sea su propio galo y hundido ombligo), no ha emitido declaraciones sinceras de disculpa, al menos para la pose o para contentar al gigantesco público latinoamericano, sin duda una muy atractiva veta de recursos, tanto para él como para los productores de este despropósito. En lugar de esto se ha despachado con comentarios que echan aún más sal en la herida (es como si después de cagarla, firmaras tu obra de arte con la misma c...), como este acerca de la excelsa lengua cervantina, que por encima del francés y solo por debajo del mandarín es la segunda más hablada del mundo, con más de 450 millones de personas aprendiéndola como segunda lengua. El español no es ciertamente la lengua autóctona de Latinoamérica, y esto va para los listillos que insisten en señalarnos esta obviedad, no obstante llevamos más de 500 años hablándolo y hemos aportado en ese transcurso una gran riqueza vocal a este idioma, misma que ya nos pertenece por derecho. Permítete el atrevimiento de adjuntar algunos otros párrafos a tu carta: El español latinoamericano es lengua de pobres, como lo son también cientos, quizás miles de familias del sur de Francia, con pueblos a los que les quedan menos de 200 almas, que se caen a pedazos y que ya solo sobreviven de las monedas de algún turista que recuerde visitarlos; como lo son los cientos de indigentes que languidecen en el metro, las aceras y los túneles de París...es lengua de inmigrantes sí, pero también de gente que decidió quedarse, porque Latinoamérica, créalo usted o no, está cambiando para bien. El español latinoamericano es también la lengua de Guillermo González Camarena, el inventor del primer sistema casero de televisión a color; de Mario Molina, el descubridor del agujero en la capa de ozono; de Luis Ernesto Miramontes, el descubridor del primer anticonceptivo (y los tres eran mexicanos); de Nubia Muñoz, la doctora colombiana que descubrió la relación entre el cáncer de cuello uterino y el VPH; de Concepción Campá, la cubana que descubrió la vacuna pentavalente; de Daisy Acosta, la psiquiatra y neurocientífica dominicana que fue presidenta de la Sociedad Internacional de Alzheimer; de Dionisio Soldevila, médico dominicano que descubrió el músculo tercer peroneo, que hoy lleva su nombre como tendón de soldevila; es la lengua que habló Bernardo Houssay, médico argentino, premio nobel de medicina por su descubrimiento de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa... El español es el idioma hablado en la tierra que usted ultrajó con su filme, misma que es a día de hoy una de las mayores economías del planeta, casi pisándole los talones a la de su país y con empresas de talla internacional como Claro, Bimbo o Grupo Modelo; es también la lengua hablada en Chile, país que ocupa el lugar 44 en el ranking del PNUD, por encima incluso de algunos países europeos; es la lengua hablada en Costa Rica, país que es modelo de democracia e institucionalidad, no solo para Latinoamérica sino para todo el mundo...
"Ya no siento la necesidad de defenderme: soy una mujer. Me siento diferente y pienso diferente que un hombre. Si vas a intimidarme o reírte de mí porque algo me pone emocional, adelante, porque eso es lo que me hace mujer, y no quiero ser nada más que eso" Les voy a contar una historia. El 22 de junio de 1960 en Lawrence, Kansas, en los Estados Unidos de América, nace una niña. Fue diagnosticada con dislexia, es decir, un trastorno del aprendizaje causado por dificultades para leer, escribir, o
- Yo simplemente... Me desperté un día y lo supe. -¿Qué? -...De lo que nunca estuve seguro contigo. “Con el amor no basta”, me dijo una vez alguien. No sé si me lo dijo un amigo, no sé si me lo dijo un desconocido. “Hacemos lo que podemos con lo que tenemos” fue la reflexión que una vez me compartió una amiga, y que ella no sabe pero se ha vuelto la frase que más cité en mi vida. Ambas sentencias, ambos pensamientos, me llegaron entre mis 25 y mis 30 años de edad. No recuerdo el momento exacto,
"La verdad no tiene que ser bella; tan solo tiene que ser verdad." Scott Turow, abogado y escritor estadounidense, publica en 1987 su primera novela. Escrita en primera persona, un fiscal llamado Rusty Sabich habla acerca del sorpresivo asesinato de su compañera de trabajo Carolyn Polhemus, y la posterior investigación en búsqueda del culpable. No leí la novela, y debo admitir que no es la primera vez esta semana que leo acerca de una novela escrita en primera persona que me veo seducido a leer
1. una persona que realiza tareas serviles o degradantes para otra. 2. Persona que realiza actos deshonestos o viles como seguidor o cómplice de otro. 3. Persona peligrosa, agresiva. definiciones de: Chacal En 1963, un asesino a sueldo es contratado por un grupo de terrorista francés para asesinar al entonces presidente de Francia Charles De Gaulle. Este es el argumento de una novela escrita por el británico Frederick Forsyth en 1971, y está basado en hechos reales. En 1962 y 1963, el grupo OAS
"-Voy a hacer cualquier cosa que me digas. Repetilo. -Voy a hacer cualquier cosa que me digas. -Buena chica." No sabía que hacer, que pensar, que sentir, de qué hablar. No sabía que hacer porque intuí que debía escribir sobre la película. ¿Pero de qué? Con mi pareja solemos hablar de lo que terminamos de ver apenas salimos del cine. Admito que nunca fui muy fanático de hablar apenas piso la calle, pero desde que estamos juntos me he acostumbrado a la dinámica y disfruto de reflexiones que antes
- "Ésta es la vida que te han dado. Y esa es otra vida y no te corresponde. Así que hace algo con ésta". Mark. Un grupo de personas está en una oficina. El espacio es enorme. Luminoso, exageradamente simétrico. Son apenas cuatro. En el centro, cruzadas entre sí, dos tablas cruzadas generan cuatro cubículos, y si lo viéramos desde el cielo parecerían el símbolo de una espiral. Frente a cada uno de ellos, en cada cubículo, hay una computadora. En la computadora tan solo hay números desperdigados a
"He pasado mi vida juzgando la distancia entre la realidad estadounidense y el sueño americano". Bruce Springteen “Por eso lo llaman el Sueño Americano, porque hay que estar dormido para creerlo”. George Carlin Maldita bendición. El sueño americano. Expropiado desde ya por los norteamericanos, o mejor dicho, los estadounidenses, que se sirven de un calificativo que le pertenece a un continente mucho más grande que ellos. Pero el sueño americano es suyo, y yo, personalmente, prefiero que allí que
Panel Cinéfilo
100 artículos publicados
Estrella urbana
Integrado por Diego Brodersen (DB), Javier Diz (JD) y Diego Lerer (DL), "Drinking Buddies" es un grupo de amigos y colegas con amplia experiencia en la crítica cinematográfica que trabajan conjuntamente desde 2016 cuando empezaron un podcast --titulado precisamente "Drinking Buddies" en honor al film homónimo de Joe Swanberg-- dedicado a analizar películas y a entrevistar a realizadores, que está disponible online.
Veo películas, escribo sobre películas, hablo sobre películas y hago películas.
La imaginación es la voz del atrevimiento, el arte siempre estará por delante de nosotros.
No somos críticos, somos alborotadores del cine.
Licenciado en Artes Cinematográficas por la Universidad Central de Venezuela. Diplomado en la Literatura del Holocausto por el Instituto de Formación Sholem de Buenos Aires. Profesor universitario, investigador y crítico de cine con diversas publicaciones en revistas académicas, medios digitales y libros de Venezuela, Colombia, México, Argentina y España. En 2023 ganó el "Premio de la Crítica" auspiciado por la Embajada de Francia y el Círculo de Críticos Cinematográficos de Caracas.
Politóloga. Dra. en Culturas Árabe y Hebrea. Profesora e Investigadora universitaria. Escribo sobre cine árabe🧞♀️
Geiser Salcedo: Que, apasionado tu artículo, que gran manera de decir que la película es más que una simple historia; es una experiencia inmersiva que recuerda el poder del cine en la gran pantalla. Entiendo que la película denuncia la desigualdad social, y la forma en que un grupo de personas son sometidas a la voluntad de otros.