La Casa de los Famosos Colombia
El gato que vino del espacio
Adolescencia
Mon Potongo
Rebelde Way
El amor menos pensado
The Ghan: Australia's Greatest Train Journey
Vientre de Alquiler
Grey's Anatomy
Mala influencia
pecuchet
Crítico de Cine
Crítica de cine y otros artefactos.
Perversidad de Fritz Lang (Scarlet Street, 1945) Un cajero toma un desvío. A la vuelta acecha un rubio delgado que le pega a Joan Bennett. El gringo es un ofidio. Ella: irresistible. Podría pensarse que el banquero la rescata. Más bien ocurre otra cosa: la Bennett propone una primera mentira. El banquero no se queda atrás. Así empiezan las cosas y después no hay remedio, sino una serie barroca a peligrosas velocidades. Seudónimos, trampas, máscaras, falsificaciones. De este lado de la pantalla,
Por alguna razón a Miguel Gomes lo pienso siempre junto con Albert Serra y Lisandro Alonso. En verdad la razón no es tan misteriosa, los tres se empezaron a hacer conocidos en tiempos no del todo simultáneos pero cercanos, y recuerdo que cuando coincidieron en Cannes en 2008 (Alonso con Liverpool, Gomes Aquel querido mes de agosto y Serra con El cant dels ocells), el entonces programador de la Quincena de los Realizadores, Olivier Pére, los había promovido como una tríada en la que estaría repre
Después de ver y escribir sobre El pelícano quise ver también la primera película que dirigió Gérard Blain. Su ópera prima, Los amigos, de 1971, tiene muchos puntos en común con El pelícano. Gran parte de la película sucede en Deauville, una localidad de la costa normanda que funciona como un resort para la clase alta. Nuevamente un tiempo y un espacio que pone a los personajes por fuera de los ritmos urbanos diarios. De nuevo un personaje de clase baja mezclándose en un entorno de ricos. Otra v
El pelícano (1974) es la segunda película que dirigió Gérard Blain, actor francés que en 1971, año de su ópera prima como director, Les amis, ya había trabajado, entre muchos otros, con Julien Duvivier, Truffaut, Chabrol, Howard Hawks (fue el tirador Charles “Chips” Maurey en Hatari!). Otro cineasta más de esa post nouvelle vague en la que siempre parece haber algo para escarbar, sombreado por los grandes nombres que ocuparon el centro en las décadas de auge del cine de autor moderno. El pelícan
Me acuerdo de un texto de Serge Daney en el que hablaba de cómo, ante la cámara, las personas sentían una necesidad de venir a traerle regalos. Era un texto sobre Sergei Parajanov y Daney decía que Parajanov advertía este fenómeno y como respuesta “se hacía traer los mejores”. Por alguna razón me acordé de ese texto hoy después de ver una película de 1984, El beso de Tosca (Il bacio di Tosca) del cineasta suizo-alemán Daniel Schmid. Schmid filmó esta película en la Casa di Riposo per Musicisti q
Ida Lupino y Robert Ryan compartieron dos películas en la década del 50, con algunas similaridades. Son dos películas domésticas, de interiores, que se sostienen en las fricciones de su presencia conjunta en estos espacios acotados. On Dangerous Ground de Nicholas Ray (la tradujeron como La casa en la sombra) es de 1951, y es un poco más conocida. En sombras quedó la otra, Beware, My Lovely, de 1952, dirigida por Harry Horner y producida por The Filmmakers, la compañía productora que Lupino creó
Películas que retratan la producción de una película como una quimera, hay muchas, Hollywood hizo unas cuantas (por nombrar algunas, La última película de Dennis Hopper, Dangerous Game de Abel Ferrara o Tropic Thunder de Ben Stiller). Coreana, de los años 40, es algo más raro. Primavera en la península coreana es una película de 1941 que cuenta los esfuerzos de un equipo, director, técnicos, productor, actrices, por sacar adelante su adaptación al cine de Chunhyangjeon, una de las leyendas folkl
Hacer un biopic de alguien famoso hoy no parece algo tan fácil. Sin embargo, están por todas partes, sea en series o películas, desde Luis Miguel hasta Gilda (por nombrar solamente músicos) es como si viviéramos en un tiempo en que tarde o temprano todos tendrán la suya, es cuestión de esperar. Digo que no es fácil porque en principio hay mucha más información dando vueltas, claro que se trata por lo general de información más bien dietética, muchas veces tilinga, de sus vidas, que las simplific
Eagle Pennell nació bajo el nombre de Glenn Irwin Pinnell en Andrews, Texas. Se cambió de nombre a los veinte años, según cuenta la leyenda Eagle vino de que le decían que su larga nariz se parecía al pico de un águila, Pennell lo tomó de uno de los personajes de La legión invencible de John Ford, su cineasta favorito, el Teniente Segundo Ross Pennell que en la película interpreta Harry Carey Jr.. Pennell es un cineasta olvidado que entre 1977 (año de su primer corto, Hell of a Note) y 2002, año
Me pregunto si en nuestra memoria no-japonesa del cine clásico de Japón no habrán sobrevivido mejor ciertos directores en los que creemos encontrar rasgos más evidentemente excéntricos, que nos comprueben la distancia cultural con la que vagamente asociamos lo japonés, dejando en una segunda línea a otros entre los que esa rareza respecto de lo que muy entre comillas podíamos identificar con las maneras del “cine occidental” es menos pronunciada. El caso es que el cine clásico de Japón, pasando
Como el efecto que me produjo descubrirla (Festival de Mar del Plata, año 2015) Branco sai, preto fica, el segundo largo de Adirley Queirós, es una ciencia ficción que transcurre en la realidad. Llega desde la periferia de Brasilia, más precisamente de Ceilândia, invento del gobierno de Brasilia a principios de los 70, que trasladó ahí a la fuerza a los habitantes de las favelas que rodeaban la capital (esa campaña y sus falsas promesas son el punto de partida de ¿La ciudad es una sola?, primer
Leo de un tirón Un brindis por San Martiniano, un librito reciente que transcribe el discurso que Albert Serra pronunció para inaugurar las fiestas de San Martiriano en Banyoles (Girona), de donde es oriundo el cineasta catalán. Es un pregón en el que partiendo de sus conexiones estéticas y espirituales con la Fiesta, Serra aprovecha para fluir entre la autobiografía, las anécdotas y un ensayo de definición de su singularidad estética. Es muy genial y muy emocionante este librito, que me dejó en
Matt Farley representa uno de los fenómenos más peculiares y fascinantes de la era digital en la música. Nacido en 1978, este músico y compositor estadounidense ha construido una carrera sin precedentes basada en la producción masiva de canciones sobre prácticamente cualquier tema imaginable. Desde su base en Manchester, New Hampshire, Farley ha compuesto y grabado, según lo que da la cuenta a Enero de 2025, 24000 canciones bajo diversos seudónimos y proyectos musicales, incluyendo The Motern Me
La semana pasada revisamos algo de la historia del formato de súper 8, sus orígenes, sus particularidades técnicas y algunas de sus apropiaciones más interesantes por parte del cine. Hoy quería hacer algo parecido con el que seguramente sea el formato reducido más legendario y utilizado, el 16mm. El desarrollo del 16mm por Kodak fue un proyecto cuidadosamente planificado que comenzó en 1920, liderado por el ingeniero John G. Capstaff. Además del 16mm, Capstaff fue el inventor del densitómetro fo
La introducción de los primeros formatos reducidos, el anhelo de una tecnología capaz de llevar la cinematografía fuera de los estudios profesionales se remonta hasta los principios del cine. En 1898, Heinrich Ernemann introdujo la Kino I, una cámara que utilizaba película de 17.5mm, considerada uno de los primeros intentos de crear un formato amateur. En 1912, Pathé desarrolló un proyector doméstico llamado Kok que usaba película de 28mm, un formato que fue estandarizado por la Sociedad Frances
100 artículos publicados
Estrella urbana
¡Hola! Soy Pablo Planovsky, periodista especializado en cine. Trabajo en el diario La Nación (Argentina) y El Economista. Colaboré con distintos medios como The Washington Post, Perfil, elDiarioAr, y otros. Soy un apasionado del cine y me encanta divulgar el arte que amo. Lo hago en Peliplat y en mis redes sociales: @PabloPlanovsky en Twitter y @pplanovsky en Instagram.
Periodista y crítico de cine. Director del sitio OtrosCines.com
Cuestiono películas, celebro rarezas. ¿Y tú?
Soy una productora de cine devenida en crítica. Desde 2022 participo en columnas de televisión y escribo crítica. Me interesa particularmente la formación de públicos. Tengo un cineclub en Montevideo (@tbcineclub) desde 2019 y también un medio de crítica de cine digital llamado Ojos de cine (ojosdecine.com). ¡Te agradezco si lees y me dejás comentarios! Me encontrás como @ms_lumoreira en IG, TW (X) y Letterboxd
Escribo sobre cine y series. Crítica, docente y gestora cultural. Coordino y programo Ciclos de Cine.
Periodista cultural y crítico de cine. Simpático y práctico. Trabajo en El Destape Web como periodista de cultura y espectáculos. En radio hice Especialistas en Cosas (2021-2023) y en la actualidad soy parte del programa Maldita Suerte, ambos programas en El Destape Radio.