
Jean Cocteau no filmó un cuento de hadas. La Bella y la Bestia (1946) es, ante todo, una experiencia sensorial, un poema en movimiento que desborda las categorías del cine clásico para convertirse en un hito de la imaginación y de las vanguardias poéticas de principios del siglo XX. Aunque el espectador promedio asocie este relato con la animada y festiva versión de Disney de 1991, la película de Cocteau, en blanco y negro y cargada de una atmósfera onírica, es una obra que redefine lo mágico como un espejo de las emociones humanas.
La versión más reconocida del cuento fue escrita en 1757 por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, pero Cocteau no se contentó con repetirla. Mientras que Disney añadió brillo y canciones pegajosas a la narrativa tradicional, Cocteau se adentró en sus recovecos más oscuros y misteriosos. Aquí lo mágico no es un artificio, sino un lenguaje que habla del dolor, el amor, el miedo y, sobre todo, de la ambivalencia humana: ¿qué significa ser una bestia? ¿Qué significa ser bello?

En manos de Cocteau, la relación entre Belle y la Bestia escapa de la simplicidad del "amor redentor". En lugar de una fábula moralista, el director construyó una obra que bebe del realismo poético, esa corriente del cine francés que, en los años 30 y 40, apostó por la melancolía visual y la expresión simbólica. Sin embargo, Cocteau, siempre esquivo a los encasillamientos, negaba las interpretaciones rebuscadas: “Lo que me impulsaba hacia ese realismo irreal era la verdad que encontré en el texto de madame Leprince de Beaumont”.

El argumento del filme se mantiene fiel al cuento original: un mercader arruinado, tres hijas (dos de ellas vanidosas y una bondadosa) y una rosa arrancada de un jardín prohibido que despierta la ira de una Bestia. Pero en los pliegues de esa historia simple, Cocteau borda complejidades: su Belle no es una doncella sumisa, y su Bestia no es solo un monstruo que espera redimirse. Hay un juego constante de dobles, de espejos rotos y de sombras que multiplican los significados de cada escena.
Visualmente, la película es un banquete de maravillas: candelabros que cobran vida, pasillos que parecen respirar y un castillo que podría ser el sueño febril de un artista surrealista. Pero detrás de esta perfección estética, Cocteau inserta preguntas profundas sobre la belleza y la fealdad, su vínculo con la identidad y la sexualidad, y lo que ocurre cuando estos conceptos se enfrentan en un espacio íntimo. Mientras Disney nos regaló un colorido musical para cantar en familia, Cocteau creó un mundo donde la fantasía es un lugar de duelo y redención, un espacio para explorar las grietas del alma humana.

Los trajes de los protagonistas en La Bella y la Bestia fueron diseñados por Marcel Escoffier con apoyo de La Maison Paquin, y contaron con la colaboración de un joven Pierre Cardin, aún al inicio de su carrera. En maquillaje, Agop Arakelian, un artista ruso afincado en Francia, creó una Bestia inolvidable. Transformar a Jean Marais requería cinco horas diarias: la máscara era una peluca de tul con cabello implantado manualmente, lo que permitía libertad de movimiento, y sus dientes se oscurecían con laca negra y colmillos postizos.
Cocteau inicialmente imaginó a la Bestia con cabeza de ciervo, pero Marais consideró la idea demasiado grotesca. Finalmente, la inspiración provino de Moulouk, el perro del actor, lo que resultó en un personaje complejo, capaz de generar terror y atracción a la vez. Marais, limitado al uso de su mirada y expresión, logró dotar a la Bestia de humanidad y erotismo.

El contraste visual entre los mundos de la Bestia y Belle es central en la película. El castillo, inspirado en los grabados de Gustave Doré, presenta detalles surrealistas como candelabros en forma de manos, espejos mágicos y camas con cabezas de carnero. En cambio, la casa de Belle, más sencilla, remite al estilo de Jan Vermeer. La relación entre Belle y la Bestia evoca una tensión emocional contenida, amplificada por la química entre Marais y Josette Day. Cocteau, además, introduce elementos psicoanalíticos: el vínculo de Belle con su padre evoca ecos del complejo de Electra, dando a la clásica historia de amor una profundidad psicológica que la distingue del cuento original.

Los detalles en La Bella y la Bestia transforman los sonidos del amor en una melodía visual y emocionalmente conmovedora. Josette Day, quien además de actriz era bailarina, interpreta a Belle con una suavidad y gracia que contrastan de manera brillante con la brusquedad y tosquedad de la Bestia. El desenlace, sin embargo, deja un regusto ambiguo. La transformación de la Bestia en un apuesto príncipe no se siente como la recompensa por los sufrimientos de Belle, sino como una pérdida. En lugar de un futuro junto a un hombre único, carismático y complejo, cuya fealdad podía ser aceptada y amada como un rasgo distintivo, Belle parece condenada a un destino más banal: un matrimonio con un hombre atractivo, pero carente de la intensidad que caracterizaba a la Bestia. Este final cobra mayor relevancia al recordar que Jean Marais interpreta tanto a la Bestia como al pretendiente de Belle, Avenant. Así, el príncipe adopta la apariencia de este último, mientras que Avenant, en un giro irónico, se convierte en una nueva Bestia.

El propio Cocteau describió su obra como un “cuento de hadas sin hadas”. Y lo es: La Bella y la Bestia es, en esencia, un poema cinematográfico, impregnado de la sensibilidad romántica y modernista que define la obra del director. Más allá de ser un simple relato infantil, la película es un manifiesto poético donde la magia, el amor y la belleza se entrelazan para crear un universo onírico que trasciende los límites del realismo cinematográfico de su tiempo.
El éxito de la película entre los contemporáneos residió precisamente en su capacidad para ser mucho más que un cuento de hadas. Algunos espectadores se dejaron cautivar por los elementos visuales, como las manos vivas que brotan de las paredes del castillo o el elaborado maquillaje de la Bestia. Otros encontraron en la historia romántica y mágica una oportunidad para escapar del gris realismo de la posguerra y adentrarse, aunque fuera por hora y media, en un mundo de ensueño.

Pero la película trasciende las generaciones. Hoy, tanto adultos como niños pueden disfrutarla, cada uno desde su propia perspectiva. Los pequeños verán en ella bondad, amor y magia, mientras los adultos podrán reconocer la profundidad estética y simbólica de la obra. A diferencia del primitivismo y el humor vulgar que caracteriza algunas producciones de Disney actuales, Cocteau logra preservar la esencia del cuento original, dotándolo de una elegancia que pocos han alcanzado. Quizá deberíamos volver a esta obra con mayor frecuencia. En un mundo saturado de realidades inmediatas, urgentes, y emociones prefabricadas, La Bella y la Bestia nos ofrece una pausa para imaginar, para recordar que la belleza puede hallarse en lo imperfecto y que la magia, como la poesía, no requiere explicación para conmovernos. No se trata de una simple evasión: su fantasía no nos enceguece ni nos aleja, sino que nos permite regresar a la realidad con una mirada renovada, cargada de sensibilidad y abierta a lo extraordinario.

Ashley castillo Mendez 


Excelente artículo eres muy bueno redactando te dejare un like porque me gustó mucho y te invito a leer mi artículo.
Ver respuestas 1
Rodriguez-Griman 

Increible película, ¡Excelente narrativa! !Te felicito! Hiciste un buen artículo, Me gustaría que me apoyaras con tu like en: https://m.peliplat.com/es/article/10037850/Paseando-a-Miss-Daisy-(1989)-la-ganadora-del-Oscar-que-casi-nadie-recuerda
Ver respuestas 0
Alejandro Franco "Arlequin" 
Ese es un gran filme que me lo debo. Lo pasaban todas las tardes en canal 5 Sodre en Uruguay. Recuerdo los candelabros que eran manos y salian de las paredes, todo muy bizarro!. Me gustó tu reseña. Si tenés unos minutos te invito a pasar por mi perfil y leer mis reseñas en inglés de este mes (y si te gusta alguna, le das like!), sobre el filme El Triunfo de la Voluntad (1935), el documental Desde Roger Moore con Amor (2024) y la película El Auto (1977) https://www.peliplat.com/es/member_center/11509980
Ver respuestas 0
Agus❤ 

Buena reseña! Me ayudarías con un like en mi artículo? Es de Milagros inesperados para el desafío de "Películas que siempre me hacen llorar"
https://www.peliplat.com/es/article/10037815/la-milla-verde-o-milagros-inesperados
Ver respuestas 0
L.C. 


Que interesante artículo, llenó de análisis, sentimientos, y sobretodo capacidad narrativa. Me gustaría que pasarás por mi perfil y dieras un like a mis artículos.@@https://www.peliplat.com/es/member-center/13218529
Ver respuestas 0