September 5 (2024): Entre la primicia y el vacío emocional.

La temporada de premios siempre tiene sus sorpresas, pero también sus deslices. El caso de September 5 es el ejemplo perfecto de cómo una película puede escabullirse en la terna de Mejor Película, dejando fuera a contendientes mucho más sólidos. ¿Cómo llegó esta cinta a colarse entre las nominadas? Es un misterio tan insondable como la logística del atentado de Múnich, pero lo cierto es que el reconocimiento deja un mal sabor.

Por empezar, ¿qué pasó con I’m Still Here de Walter Salles? ¿O con The Seed of the Sacred Fig de Mohammad Rasoulof. Ambas se quedaron con el consuelo de ser nominadas a Mejor Película Internacional.

El golpe bajo más doloroso, sin embargo, viene de la mano de Clint Eastwood. Juror #2, su canto de cisne, quedó completamente fuera del radar de los Globos. Mientras tanto, September 5, con su narración errática y una ejecución apenas funcional, se pavonea como si fuese una candidata legítima.

El problema no es solo que la película sea cuestionable; es que su presencia desplaza obras que realmente reflejan la excelencia cinematográfica de 2024. Con una industria ya cargada de decisiones políticas y estrategias de marketing, esta inclusión se siente menos como un triunfo artístico y más como un favor corporativo. En términos olímpicos, September 5 no debería haber subido al podio.

Image description
September 5 - Paramount Pictures

La película nos traslada al tenso contexto de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, pero no desde el lugar de los hechos, sino desde el bullicioso centro de operaciones de ABC Sports. La película sigue a Roone Arledge (Peter Sarsgaard), un productor visionario, y su joven protegido Geoffrey Mason (John Magaro), mientras lidian con la cobertura en vivo de uno de los eventos más traumáticos de la historia del deporte.

Cuando un grupo de terroristas palestinos, conocido como Septiembre Negro, secuestra a 11 atletas israelíes, lo que debía ser una celebración deportiva se convierte en un espectáculo macabro transmitido en tiempo real. Con recursos limitados y una presión descomunal, el equipo de ABC debe decidir qué mostrar, cómo mostrarlo y, sobre todo, qué riesgos están dispuestos a asumir por la primicia.

Tim Fehlbaum, el director, quien hasta ahora no contaba con nada destacable en su filmografía, transforma (o intenta transformar) este drama en un relato de ética periodística, explorando cómo la voracidad mediática choca con la responsabilidad moral. Pero, a diferencia de otras cintas que abordan temas similares, September 5 opta por mantener el foco en los periodistas y sus decisiones, dejando fuera gran parte del horror humano del atentado.

El 5 de septiembre de 1972, la calma de los Juegos Olímpicos de Múnich se rompió con un evento que cambiaría para siempre la forma en que percibimos la seguridad en eventos internacionales. Un grupo de ocho integrantes de la organización palestina Septiembre Negro ingresó a la Villa Olímpica con el objetivo de secuestrar a once atletas del equipo israelí. Lo que empezó como una toma de rehenes en la madrugada terminó, diecisiete horas más tarde, en una masacre en el aeropuerto de Fürstenfeldbruck, con la muerte de todos los rehenes, cinco de los terroristas y un policía alemán.

Para comprender el impacto de este atentado, hay que situarlo en el contexto histórico. Alemania Occidental estaba aún tratando de exorcizar los fantasmas del nazismo. Estos Juegos eran un intento de presentar una nueva imagen de un país progresista y pacífico, lo que contrastaba violentamente con la negligencia de las medidas de seguridad en la Villa Olímpica. Por ejemplo, los guardias estaban desarmados, en parte para evitar cualquier resonancia con la estética militar del Tercer Reich.

El ataque, además, estaba profundamente ligado al conflicto israelo-palestino. Septiembre Negro buscaba la liberación de más de 200 prisioneros palestinos en cárceles israelíes y de los miembros de la Fracción del Ejército Rojo (RAF) detenidos en Alemania. Aunque Israel, como era de esperarse, se negó rotundamente a negociar, las autoridades alemanas intentaron —sin éxito— resolver la situación a través de medidas que hoy se consideran una mezcla de ingenuidad y desorganización letal.

El desenlace fue catastrófico. La operación de rescate alemana, mal planificada y mal ejecutada, culminó en un tiroteo en el aeropuerto. Los terroristas detonaron granadas dentro de los helicópteros donde retenían a los rehenes, dejando un saldo de horror que se transmitió en vivo a millones de personas.

Image description
September 5 - Paramount Pictures

Este evento fue un punto de inflexión no solo en la historia del terrorismo internacional, sino también en la cobertura mediática de crisis. Fue la primera vez que un acto de este calibre se transmitió en directo, llevando tanto a los terroristas como a las fuerzas de seguridad a ajustar sus estrategias en función de lo que veían por televisión.

Cuando Steven Spielberg estrenó Munich en 2005, no estábamos frente a su mejor película, pero sí ante una obra que lograba diseccionar con pulso firme las complejidades del terrorismo, la venganza y el ciclo interminable de violencia en el conflicto israelo-palestino. Spielberg puso el foco en las repercusiones humanas y políticas del atentado, entregándonos personajes tridimensionales, grises, rotos. Y aquí es donde September 5 tropieza de manera estrepitosa: ignora lo humano en favor de lo técnico, y lo técnico, encima, le sale torcido.

En Munich, la reconstrucción del ataque es visceral y eficiente. En pocos minutos, Spielberg nos deja sumidos en el horror con una cámara que observa, pero no juzga. En contraste, Tim Fehlbaum parece más interesado en replicar un episodio de The Newsroom sin entender que los personajes necesitan algo más que diálogo sobre las luces y sombras de la cobertura mediática. Los hechos están ahí, pero sin vida, como un informe de prensa mal editado.

Otra diferencia crucial radica en el tono. Munich se atreve a ser ambigua, a plantear preguntas sin respuestas fáciles. ¿La violencia justifica más violencia? ¿Qué se pierde en la búsqueda de justicia? En cambio, September 5 se queda con un discurso cómodo y cínico: los periodistas son héroes porque "hicieron historia", sin reflexionar sobre el daño colateral que esa historia infligió.

También hay que destacar cómo Munich construye su narrativa alrededor del trauma: el de los atletas, el de los perpetradores y, especialmente, el de los agentes que buscan represalias. Cada acción tiene un peso, cada muerte deja una cicatriz. Fehlbaum, en cambio, opta por personajes que parecen impermeables al contexto. Sus protagonistas hablan mucho, pero dicen poco; trabajan bajo presión, pero no evolucionan.

Image description
September 5 - Paramount Pictures

Finalmente, está la cuestión del impacto visual. Spielberg logra un equilibrio perfecto entre el dramatismo cinematográfico y la crudeza histórica, mientras que Fehlbaum intenta copiar la estética del cine de los setenta con filtros y cámara en mano, pero sin la destreza necesaria. Si Munich era una reflexión, September 5 es un boceto superficial que se cree más importante de lo que realmente es.

El cine ha explorado de buena manera el universo de los medios de comunicación, entregándonos clásicos que exponen las tensiones éticas y humanas de esta industria. Entre los ejemplos más destacados están Network (Sidney Lumet, 1976), una sátira feroz que destroza el sensacionalismo mediático con una intensidad casi profética. Por otro lado, Spotlight (Tom McCarthy, 2015) retrata con de una manera cuando menos digna la paciencia y el rigor periodístico necesarios para desenterrar la verdad, dejando claro que el impacto social del buen periodismo supera cualquier carrera por la primicia.

Más recientemente, The Post , de 2017 y también de Spielberg, revivió la importancia de la prensa como baluarte de la democracia, en un relato donde la ética personal y la libertad de prensa chocan con los intereses del poder.

Image description
September 5 - Paramount Pictures

Una de las mayores fallas de September 5 es su incapacidad para transmitir empatía o gravedad frente a uno de los episodios más traumáticos de la historia reciente. En lugar de abordar el atentado de Múnich con la profundidad que merece, la película opta por glorificar la transmisión televisiva como un hito histórico, mientras descuida el costo humano detrás de los titulares. El resultado es un mensaje que roza lo deplorable: la tragedia queda subordinada al espectáculo.

Los personajes principales, liderados por Roone Arledge, son cínicos hasta la médula, pero no de una manera que los vuelva fascinantes o complejos, sino monótonos y unidimensionales. En ningún momento sentimos que entiendan la magnitud de lo que está ocurriendo. La película los presenta como pioneros de la cobertura mediática en vivo, pero nunca los hace cuestionarse seriamente si estar “haciendo historia” justifica alimentar la maquinaria del sensacionalismo en tiempo real.

El problema se agudiza con las placas finales, donde se menciona con orgullo que esta fue “la primera transmisión en vivo de un atentado”. ¿Es esto un motivo de celebración? La película parece sugerir que sí, ignorando cómo esta cobertura ayudó involuntariamente a los terroristas a coordinarse y tomar decisiones en tiempo real. Lo que podría haber sido una crítica incisiva sobre los dilemas éticos del periodismo, termina siendo una oda incómoda al triunfo técnico de ABC Sports.

Pero lo más preocupante es cómo September 5 fracasa en generar cualquier conexión emocional con el atentado o sus víctimas. Para una película que aborda un evento tan trágico, su narrativa se siente extrañamente vacía. Es difícil conmoverse cuando todo lo que vemos son personajes preocupados por ratings y camarógrafos discutiendo ángulos de cámara. En vez de recordarnos la humanidad perdida en Múnich, la película nos deja pensando en lo insensible que puede ser una historia mal contada.

Más populares
Más recientes
Juan del cine

Me gustó bastante, felicitaciones. Dejo mi like y por acá te dejo mi artículo para que si puedes dejes el tuyo. Saludos<3
https://www.peliplat.com/es/article/10042464/jack-dawson-cuando-aun-perdiendo-todo-ganas-mucho-mas

10:52 17 de febrero de 2025
Responder
Me gusta
J.p.g

J.p.g

Denunciar
😊¡Excelente artículo! Me encantó, tienes mucho talento. Te dejo mi like con gusto. 🙌 Si puedes apoyarme con un like en mi artículo Zootopia 2, sería muy motivador recibirlo de alguien tan talentoso como tú. ¡Gracias! Te espero en mi perfil.
01:00 09 de enero de 2025
Responder
Me gusta
Christian_Deinz 29
Muy buen artículo, con una narrativa bien estructurada y escritura fácil de comprender. Te invito a leer mi artículo y darle like si sientes que lo merece gracias https://www.peliplat.com/es/article/10033268/5-PEL%C3%8DCULAS-OSCURAS-DE-LA-NAVIDAD-
08:07 30 de diciembre de 2024
Responder
Me gusta
132
comment
3
favorite
2
share
report