12 Angry Men - Cómo romper las reglas del cine.

El cine, es un medio de creatividad, de expresión. Sin embargo en sus más de cien años de historia se fueron creando normas y reglas. Los consejos de los grandes maestros fueron tomados como palabra santa por las futuras generaciones de realizadores.

“Muestra, no cuentes” es una de las más conocidas reglas del cine, y una que vengo escuchando incluso desde antes que me interesara en exceso por el medio.

Sin embargo, las reglas no son más que sugerencias, no hay una policia del cine encargada de detener a aquellos que osen no seguir con este reglamento. Y agradezco eso, ya que si no, lamentaría el destino que habría sufrido Sidney Lumet al realizar la película de la que vengo a hablar hoy, aquella que hace secenta decidió romper las reglas, y contar en vez de mostrar. Hablo, como no podría ser de otra forma, de 12 Angry Men (12 hombres en pugna).

La historia sigue a un jurado de doce, quien, por unanimidad debe decidir si condenar a muerte o no a un adoloscente acusado de asesinato. Algo que debería ser fácil en principio, se transforma un desigual debate cuando uno de los jurado (interpretado en Henry Fonda) niega firmemente declarar al joven como culpable bajo la idea de la duda rasonable (cuando no hay pruebas suficientes para declarar al acusado culpable).

Y es en este contexto donde brilla la pelicula, nadie es dueño de la verdad, ni nadie sabe con exactitud si el acusado es culpable, solamente saben que no están seguros. Donde otra pelicula utilizaría flashback (o falsos flasback) para mostrar las distintas versiones del hecho, 12 Angry Men deja que las excelentes actuaciones brillen por si mismas, y sea mediante los dialogos que el espectador se imagine dichas situaciones. Que poderosa es la imaginación, que puede mostrarnos tan vividamente aquello que no vemos, y que bien la utiliza Sidney Lumet, que es capaz de presentarnos un misterio completo mediante las discuciones de doce hombres encerrados en una habitación.

Cúando ví por primera vez esta pelicula, como espectador estaba maravillado. Descubría por primera vez que no es necesario mostrar, ya que el poder de contar, cuando es bien utilizado, puede ser incluso más poderoso.

A lo largo de los años fuí descubriendo otras películas que decidieron romper la sagrada regla “muestra, no cuentes”, como Talk Radio de Oliver Stone, y My Dinner With Andre de Louis Malle, pero nada me causó el impacto que produjo la película de Lumet.

Fue tal el impacto que causó en mí, que al entrar al mundo de la realización, los primeros cortometrajes que hice se dedicaron a seguir los pasos de esos doce hombres enojados, y contaban antes que mostrar. Por supuesto, todavía no llego a ser capaz de cautivar a la audiciencia como lo hicieron Stone, Lumet y Malle, pero estoy espero algún día ser capaz de lograrlo, de romper la barrera de la pantalla y ofrecerle al espectador la experiencia de crearle un mundo único e irrepetible que existe dentro de su imaginación.

Más populares
Más recientes
Christian_Deinz 29
Muy buen artículo, con una narrativa bien estructurada y escritura fácil de comprender. Te invito a leer mi artículo y darle like si sientes que lo merece gracias https://www.peliplat.com/es/article/10033268/5-PEL%C3%8DCULAS-OSCURAS-DE-LA-NAVIDAD-
08:07 30 de diciembre de 2024
Responder
Me gusta
2
comment
1
favorite
2
share
report