Siempre me resultó apasionante la capacidad de fascinación de las tv movies de sobremesa. De pequeño, podía contemplar como mi madre se quedaba completamente atrapada por historias con una base que rozaba el culebrón barato, pero apelaba a instintos tan primarios que le era absolutamente imposible despegarse del asiento. Hermanos separados al nacer, madres asesinas en busca de venganza, o truculentos crímenes ambientados en los más impolutos barrios residenciales de Estados Unidos.
Hoy en día, cuando como espectadores nos encontramos ante semejantes historias, no podemos evitar tener un fugaz recuerdo hacia ese tipo de producciones. Normalmente, dicho recuerdo tiene una connotación ampliamente peyorativa, ya que las películas de sobremesa se caracterizaban por una puesta en escena donde los realizadores tenían el piloto automático encendido, de manera que se neutralizaba cualquier tipo de hallazgo estético o narrativo. Además, las interpretaciones solían ser bastante sobreactuadas, lo cual sumado a lo rocambolesco de sus tramas convirtieron al telefilme en un género en sí mismo.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20240711/0dbd3e023a4af8a97a733ad543bf7b49.webp&source=s3-peliplat)
No obstante, hay grandísimos realizadores que han realizado un buen puñado de obras maestras con argumentos similares, desde el Douglas Sirk de los años cincuenta, hasta el contemporáneo Pedro Almodóvar. Ellos, explotaron formalmente las enormes posibilidades que ofrecen las historias que podrían servir como base a los subproductos televisivos de los que hablamos de una manera conpletamente desprejuiciada. En el caso del primero, películas como “Escrito sobre el viento” se antepuso a la corriente televisiva ya mencionada, y Sirk se convirtió en un influyente clásico mayúsculo del que han bebido grandes cineastas contemporáneos como Todd Haynes, que lo homenajeó en su película “Lejos del cielo”. Por otro lado, el cineasta español retoma el componente delirante de las excelsas propuestas melodramátias para ambientarlas en terrenos muy alejados de los residenciales propios del cine americano y traerlos a la urbe español de finales de los noventa.
Entre ambos extremos se ubica la propuesta de la que hoy vamos a hablar, la película de Benoit Delhomme - anteriormente director de fotografía- “Mother´s instinct”.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20240711/23d0bb2e6dccef09ec8d9ff6ff7f1bc2.webp&source=s3-peliplat)
A simple vista, todo parece estar en contra de este film del cineasta francés, que parte de una premisa harto trillada, con una premisa que bien podría ser un cruce entre las cintas antes mencionada y una libre adaptación de “Las diabólicas” de Clouzot. De hecho, la propia cinta es un remake de “Duelles”, otra producción belga del año 2018 dirigida por Olivier Masset-Depasse.
El argumento se podría resumir en el frio enfrentamiento entre Celine (Anne Hathaway) y Alice (Jessica Chanstain), dos amas de casa con una vida aparentemente idílica que viven con sus respectivos maridos e hijos en un residencial americano a mediados de los años 60. Ambas, son mejores amigas, grandes madres y esposas perfectas, hasta que un horrible accidente pone fin a la vida del único hijo de Celine. Dadas las circunstancias del suceso, la sufrida madre despertará un tremendo rencor contra Alice su antaño mejor amiga, en un retorcido proceso donde en todo momento dudaremos si la venganza es real o fruto de la culpable imaginación de Alice.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20240711/03d74d24860101ff7f12a6fed28c37a9.jpeg&source=s3-peliplat)
Sin duda alguna, la elección del reparto es el gran valor añadido de este remake, donde ambas actrices brillan con luz propia. Hattaway lleva sobre sus hombros la enorme responsabilidad de dar vida a una mujer destrozada, jugando con la ambivalencia entre la víctima y posible verdugo ante la injusticia de su situación. Aunque su oscuro rol podría asemejarse a lo que históricamente habría llevado a cabo una diva como Bette Davies, su look y amargo carácter la emparentan más con una desalmada Joan Crawford. Por su parte, Chanstain adquiere el rol de víctima a la que no sabes si creer o señalar como una enferma mental. Por ambas razones, y sumado al rubio look angelical de la actriz de “Interstellar”, Alice tiene sus raíces en las heroínas de Hitchcock, pareciendo un lejano eco de la Ingrid Bergman de “La sospecha”, donde la idea temática de la “Luz de gas” dominaba por completo la trama.
Y es que, los manierismos Hitchckonianos del film de Delhomme, aportan ese toque necesario al discurso como para que éste se aleje de la categoría de telefilme de sobremesa, cuando en todo momento está a punto de caer en ese foso. Además de esto, se juega constantemente a traicionar la expectativa del espectador, desde la misma elección del rol que cumplen las actrices. Por una parte, Anne Hathaway, que interpreta tradicionalmente personajes frágiles, es aquí presentada como lobo con piel de cordero, y Jessica Chanstain a la inversa. Tanto esto, como la planificación de las secuencias - brillante ese comienzo donde Alice parece ocultar algo que resulta ser una fiesta de cumpleaños sorpresa – nos ayudan a entrar en un juego de apariencias que en todo momento busca hacer dudar al espectador hasta el último momento.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20240711/25eab4ff52c0294872a51cde1b1e1e83.jpeg&source=s3-peliplat)
Por otro lado, el tratamiento de conceptos tan matizables como la culpa y el dolor, son tratados con bastante profundidad en el primer tercio de la cinta. Alice se siente completamente culpable al no haber llegado a tiempo para salvar al hijo de Celine, pero realmente ella no ha cometido ninguna falta. El mero hecho de tener la sensación de haber tenido la posibilidad e intención de salvarlo pero no haber llegado a tiempo, es utilizado en su contra de una manera completamente cruel. Esto, provoca que el espectador empatice completamente con ella, dejando en manos del director la difícil tarea de que apreciemos positivamente los actos de Celine. Esto llegará a través del dolor y la perdida de Celine, pero aunque Delhomme se esfuerza muchísimo en mostrar los claroscuros del personaje, finalmente opta por entrar en unos terrenos donde nos es prácticamente imposible defenderla.
Es en el último acto donde el punto de vista cambia por completo, en una decisión muy arriesgada ya que rompe por completo la ambigüedad del film.
En lo personal, no creo que sea una decisión desacertada, ya que la incertidumbre sobre las auténticas intenciones de Celine no podían mantenerse durante mucho más tiempo, y aunque sean desveladas, la película mantiene el tipo dignamente. No obstante, no puede dejar de sentir un amargo regusto final en un desenlace sin tantos matices como se nos estaba presentando la historia en sus dos primeros actos. En su tercio final, el director se aproxima al enfrentamiento entre las dos divas a través de la lucha física, un recurso propio de aquel que ha agotado todos sus cartuchos y que nos lleva a terrenos más propios de las películas de sobremesa antes citadas.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20240711/5bf9026969126d993e027979aee3bd27.webp&source=s3-peliplat)
No obstante, “Mother´s instinct” posee suficientes hallazgos formales e interpretativos como para ser rebajada a este tipo de producciones. La fotografía (obra del propio director, recordemos que esta es su ópera prima) es exquisita, con un acertado uso de los objetivos y la composición a través de los espejos, que nos muestran la dualidad de Celine. Además, el resto de departamentos, como la dirección artística o la banda sonora – sin aportar nada realmente rompedor – resultan muy coherentes en su conjunto y ofrecen un intimista espectáculo digno de ser disfrutado.
Dentro de la tradición clásica del “cine de venganza entre divas”, Delhomme ha logrado transportarnos a una época casi obsoleta. Una época parodiada casi hasta la extenuación gracias a series como “Desperate housewives”, por lo que su trabajo era bastante complicado. Gracias a su elegante estilo y a la gran labor de sus dos actrices principales, ha salido airoso y es de agradecer ese gusto por un cine que se regocija en cuidar cada pequeño detalle.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20240711/324e2cbfcf20c57414fdfe64869ae48a.webp&source=s3-peliplat)
Colecciona emociones con Charlie ![Chatterbox Charming](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20241227/72c7189041af2f699a0f7c74bdd906a7.png&source=s3-peliplat)
![Cityspace Sensation](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20241227/e7ed80ee5de04ba44b9d70512905e772.png&source=s3-peliplat)
![Peliplat's Epic Scribbler](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/default/20241128/b91ab22031059bc6e43d224e88e8ca83.png&source=s3-peliplat)
Ver respuestas 1