Blue Velvet. Lynch: simulacro, erotismo, poder y transgresión

Spoilers

Esto no es un homenaje, principalmente porque no estoy ni cerca de la altura mínima que se corresponde con la posibilidad de homenajear a un grande. Esto es un artículo que estaba escribiendo hace un tiempo, y que las circunstancias actuales me decidieron a apurarlo por dos simples motivaciones: respeto, y gratitud.

A continuación un acercamiento a la película de Lynch, a traves del pensamiento de Nietzsche, Baudrillard, (Platón), Bataille, Foucault, Kandinsky y Derrida: filosofía puchito. Dicho esto,

Image description

“Cuando miras largo tiempo a un abismo, también este mira dentro de ti”

Friedrich Nietzsche

Una historia sobre el abismo

Mirar el abismo, y el abismo que nos mira y se mira en nosotros. Quizás la historia de Jeffrey sea la misma que la nuestra, y nosotros seamos además el abismo, que mirando al personaje se contempla. Esto no es, ni pretende ser una interpretación canónica de la obra de Lynch, quien ya dejó claro lo que opinaba acerca de "interpretaciones canónicas". Sin embargo, puede la película ayudar a interpretarnos a nosotros, como cuando se interpreta un sueño que, de por sí, está vacío de cualquier canonicidad en su interpretación.

Diremos para comenzar que Jeffrey, al observar de cerca lo sórdido con lo que se encuentra, enfrenta el abismo del que Nietzsche habla : aquello que, al ser contemplado, arroja sobre el observador una suerte de luz oscura que se autoproyecta. Todos tenemos experiencia de esto, observar la podredumbre (del mundo, de la sociedad, del vecino) se trata principalmente de descubrir lo-podrido que habita en nosotros, aunque sea como una posibilidad que nos acecha por el simple hecho de coincidir en la condición humana. Si puede el hombre ser un monstruo, y esto horroriza mi ética-estética, también puedo serlo yo; y en esto radica el núcleo más profundo de lo verdaderamente aterrador.

Blue Velvet es una historia sobre el abismo; es la historia de un joven que se adentra en el abismo contemplando la postal más oscura de lo que los humanos somos, descubriendo casi como un aviso que eso mismo que lo perturba vive también dentro suyo. Jeffrey es sin embargo nuestro propio modelo a escala de lo que funciona a nivel obra - espectador. En el joven descubrimos que nosotros somos ese mismo mundo nocturno salvaje y sin códigos, brutal, extraño y cruel. Conocemos la cara del egoísmo, la instrumentalización del otro, el narcisismo, la esclavitud, la pérdida de la libertad, el entrecruce moral de lo bueno y lo malo, los impulsos, la violencia y la corrupción. Nosotros, cómodos en nuestro sillón de público que nos erige como jueces ajenos, somos los mismos humanos que engendraron esa sociedad hostil.

Sucede lo mismo, en menor escala, con la inocente Sandy. Ella, pese a angustiarse amargamente por lo que interpreta como una infidelidad de su flamante novio con la cantante, no puede no verse a ella misma como en un espejo; pensando en las condiciones en las que construyó la relación que está comenzando, floja de papeles en términos de superposición con su vínculo con Mike.

Nietzsche se vale de la imagen del abismo como una metáfora para personificar la infinita profundidad de nuestra compleja interioridad. En las tramas planas los personajes responden a una tabla que puede catalogarlos en función de buenos y malos; en las historias profundas, y porque primero así es en la vida, los seres humanos dan cuenta de un entramado complejo, siempre gris y contradictorio. Mirar directamente al abismo significa para Nietzsche un verdadero peligro, porque representa un lugar donde podemos encontrar nuestra lucha con lo más hondo y oscuro que yace dentro de nosotros mismos.

Habiendo completado mi cupo nietzscheano de hoy, haremos nuestra primera parada en Baudrillard y el concepto de la simulación….

Image description

Hiperrealidad y simulación en Baudrillard

Para Baudrillard, la simulación es el proceso por el cual las representaciones ya no remiten a una realidad tangible o material, sino que crean su propia realidad autónoma. En este sentido, debe notarse que en términos del autor, simulación no es una copia de lo real, sino algo que reemplaza lo real con signos y símbolos que funcionan por sí mismos. Según estas categorías, en el mundo dominado por los medios de comunicación, la tecnología y el consumo, lo real es sustituido -como veremos- por un "hiperreal": una realidad que no tiene un referente externo, sino que es completamente auto-referencial. En muchos casos por ejemplo, las películas, series o libros, representan eventos ficticios pero que se perciben como más auténticos o emocionantes que los propios eventos reales.

Jean Baudrillard fue un filósofo y sociólogo francés, reconocido como uno de los pensadores claves dentro del postestructuralismo y la teoría de los medios; se trata de un prolífico critico de la cultura francesa y reconocido estudioso acerca de la posmodernidad.

Baudrillard distingue entre cuatro órdenes de simulacros que reflejan la evolución histórica de la representación. La primera fase consiste en que las imágenes reflejan todavía directamente la realidad (un mapa que representa un territorio). En la segunda fase, las imágenes distorsionan o falsean en parte la realidad (es el caso de un mapa exagerado con fines políticos o ideológicos). Para la tercera fase, las imágenes ya pretenden ser una copia fiel de la realidad, pero sin un referente real (un mapa que ya no representa ningún territorio existente). En la cuarta y última fase, las imágenes no solo no tienen referente, sino que generan su propia realidad autónoma. Los simulacros no son copias, sino nuevas creaciones.

Con este marco teórico sembrado, Baudrillard da un paso más y llama hiperrealidad al el estado de cosas en el que la simulación domina completamente por sobre la realidad, y la distinción entre lo real y lo simulado colapsa. En la hiperrealidad, los signos no remiten a nada más allá de ellos mismos; solo circulan dentro de un sistema cerrado. Por otro lado, lo que percibimos como realidad es tan solo un conjunto de imágenes y narrativas artificialmente construidas que parecen más reales que lo real.

Image description

Baudrillard además afirma que en el mundo contemporáneo lo real ha desaparecido, en la medida en que fue sustituido por su representación. Esto no significa que la realidad material haya dejado de existir, sino que la experiencia de lo real se mediatiza completamente a través de los signos y las tecnologías. La verdad y la falsedad se vuelven irrelevantes porque lo que importa es el funcionamiento del sistema de signos. Para el francés, en la era de la simulación, el sentido tradicional (basado en referencias y significados claros) implosiona. Esto se debe a que, como se dijo, los signos se multiplican de manera exponencial, perdiendo su conexión con un significado estable. La comunicación se convierte entonces en un proceso autorreferencial, en el cual la información genera más información sin anclarse en lo real.

Para pensar en las consecuencias hacia donde podemos llevar esta idea, tenemos una tesis aguda y provocadora del autor en la que dice, por ejemplo, que la Guerra del Golfo como tal, no tuvo lugar. El argumento central es que la representación mediática de la guerra del Golfo era tan dominante que la guerra real se disolvió en su simulación. La cobertura televisiva y los discursos políticos no reflejaban los eventos del conflicto, sino que creaban una narrativa autónoma que reemplazaba la realidad del conflicto. (Ni cerca estoy de querer ingresar en esta polémica, por lo que si alguno necesita discutirla, vaya a reclamarle al francés)

Para Baudrillard, la simulación no es simplemente una representación distorsionada de la realidad; es un sistema en el que lo real desaparece bajo el peso de los signos, dejando como resultado una hiperrealidad que define nuestra experiencia contemporánea.

Image description

“Es un mundo raro"

En la película de Lynch, encontramos un vívido ejemplo del hiperrealismo al que nos conduce el sobregiramiento en la simulación, en la manera en que representa una realidad dual y fragmentada en la cual la apariencia idealizada del mundo suburbano y la mirada romantizada (y autorreferente de lo noir) del joven se desmorona para revelar un submundo oscuro y perturbador.

El pueblo de Lumberton, donde transcurren los sucesos, es presentado como un lugar idílico, y apacible, donde afloran las grandes costumbres sociales y culturales de una “américa” profundamente arquetípica y naif. Esta representación de la vida perfecta en los suburbios es un claro ejemplo de simulacro, en sentido baudrillardiano. El simulacro oculta que no hay realidad detrás, las flores y los campos y los colores rojo puro y verde fresco del comienzo, no resultan más que una idealización quasi propagandística de la concepción inocente de la vida en aquel lugar.

La tranquilidad del pueblo no es una representación fiel de lo que ocurre en su interior; y la superficie amable esconde en realidad un mundo de violencia, corrupción y deseo desenfrenado. El ambiente pulcro y nostálgico no remite a ninguna realidad genuina, sino que no es más que una construcción idealizada que parece más real que lo real. El genio estético y narrativo de Lynch exagera ambos extremos, subrayando así su artificialidad, y desconexión; como en los planos iniciales del vecindario con flores y la música alegre, en las grotescas escenas del mundo que gira en torno a Frank.

Cuando Jeffrey encuentra una oreja humana en un terreno baldío, comienza el descenso hacia un mundo en donde las certezas desaparecen y la distinción entre lo real y lo falso se difumina. Nosotros mismos, como espectadores, difícilmente podemos creer en las elucubraciones detectivescas del joven, sobre datos que se presentan fragmentados y prácticamente paralelos entre sí. Esto refleja muy lúcidamente la idea baudrillardiana de la disolución de lo real. En Blue Velvet, la vida cotidiana y el crimen organizado, la inocencia y la perversión, se entrelazan de forma inseparable. Al igual que en la simulación, las fronteras entre estos conceptos se desdibujan, puesto que estamos presenciando un colapso de las categorías tradicionales. Incluso más, lo originariamente real, lo que Jeffrey descubre al investigar no es simplemente un otro-mundo, sino la constatación de que la realidad suburbana que él conocía es una ilusión sostenida por estructuras corruptas.

Image description

Dorothy Vallens es víctima al mismo tiempo que agente de su propia narrativa desdibujada. Ella encarna la idea de Baudrillard de que los signos (como vulnerabilidad y poder) se multiplican hasta volverse indescifrables. Jeffrey actúa como el individuo que logra penetrar en las capas de simulación, pero nunca encuentra una verdad subyacente. En su búsqueda, se ve transformado por lo que descubre, volviéndose parte del sistema que inicialmente parecía querer desmontar.

La película utiliza colores vibrantes, tomas perfectamente compuestas y una banda sonora que evoca un mundo idealizado. Esta construcción estética funciona como una hiperrealidad, en la que lo que vemos no es la representación del mundo, sino un mundo autónomo que amplifica sus propias reglas. Así mismo, no ofrece respuestas claras ni una narrativa lineal. Este estilo refleja la idea de Baudrillard de que, en la simulación, no hay un original al cual regresar, solo una proliferación de significados ambiguos.

Como en cualquier película del maestro, el sueño está todo el tiempo tematizado la obra. La superposición entre sueño y vigilia, la imposibilidad de hallar certeza plena acerca del grado de realidad de ambas, y lo incomprensible que uno y otra nos resultan si los contemplamos en el lado opuesto de la línea que los divide, crean un ethos de perfecta confusión y desdoblamiento que rompe la lógica de lo-real-y-tangible, con la que a diario pactamos para vivir cotidianamente. En línea con esto, recomendamos con creces:

  • La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca)
  • Las ruinas circulares (Jorge Luis Borges)
  • La noche boca arriba (Julio Cortazar)
  • Y por qué no… La caverna, de Platón. La película sugiere que la superficie amable de la vida cotidiana es una sombra proyectada por un sistema más complejo y siniestro. El protagonista, Jeffrey, actúa como el filósofo que se atreve a abandonar la caverna para explorar lo que se oculta detrás de las apariencias.

Lynch nos muestra que las imágenes de perfección suburbana son simulacros, construcciones vacías que ocultan las fracturas inherentes de la realidad. Blue Velvet desmantela la ilusión del sueño americano, que en términos baudrillardianos podría considerarse el simulacro supremo de la cultura occidental: la imagen del hogar perfecto, la comunidad próspera y las relaciones armoniosas son signos que ocultan la ausencia de la realidad que pretenden representar. Bajo esta fachada, se revela un mundo de decadencia moral, violencia y corrupción. Lynch no solo expone las contradicciones de la propaganda occidental, sino que lo hace visible paradójicamente desde una construcción ficticia que depende de la capacidad del autor de ocultar las realidades subyacentes, y no mostrar todas sus cartas.

La experiencia de Blue Velvet es en sí misma es una confrontación con la simulación, la película no busca imitar la realidad de manera directa, sino que crea un mundo estilizado y autónomo que el espectador debe habitar. Recordemos que en Baudrillard, la simulación no trata de representar lo real, sino de generar una nueva realidad. La ambigüedad moral y emocional de la película fuerza al espectador a cuestionar su percepción de lo que es verdadero o falso, bueno o malo, bello o monstruoso.

Image description

Algunas notas:

Lo-erótico: ¿horror o fascinación?

Podemos establecer otra clave de lectura de la película siguiendo lo señalado acerca del erotismo por Georges Bataille, escritor y antropólogo también francés. El film consigue de manera muy certera un resultado inquietante a la vez que seductor. El concepto de erotismo en la obra de Bataille, trasciende el mero ámbito de la sexualidad para convertirse en un tema filosófico agudo, relacionado con el deseo, la transgresión y la experiencia de lo sagrado. Blue Velvet no es la primera obra cinematográfica que consigue reflejar tales conclusiones, sin dudas, pero sí lo hace de manera muy adelantada para su estreno en 1986, y su funcionamiento explica exactamente lo que nos pasa con Eyes Wide Shut, de Kubrick en 1999, o cualquier película de Lanthimos en nuestros días.

A grandes rasgos, para Bataille, el erotismo no se limita al acto sexual, sino que es una experiencia que implica la transgresión de límites. Esto significa que lo-erótico opera desafiando las prohibiciones y normas que estructuran la sociedad. Las culturas establecen tabúes para regular la sexualidad y la vida en sociedad; el erotismo, empero, surge precisamente al romper esos tabúes, al cruzar las fronteras entre lo permitido y lo prohibido. Bataille argumenta que la transgresión no destruye la prohibición, sino que la reafirma al desafiarla. Es en este choque donde surge la intensidad erótica.

Image description

Una cuestión fundamental para este autor es la de la discontinuidad del ser humano. Cada ser humano vive como un ser separado, aislado del otro. La conciencia de esta separación genera un deseo profundo de conexión. A través del erotismo, los individuos intentan superar esta discontinuidad y alcanzar un estado de fusión (o continuidad), momentáneamente (en el acto propiamente sexual) o de forma simbólica (en los rituales y las expresiones artísticas). Bataille establece una estrecha conexión entre la sexualidad, la muerte y el sacrificio como experiencia erótica, ya que todos ellos implican una relación con los límites de la vida.

Además, relaciona el erotismo con lo sagrado, entendiendo esto último como aquello que provoca fascinación y temor al mismo tiempo. Al igual que lo sagrado, el erotismo es fascinante pero también perturbador, ya que nos confronta con aspectos fundamentales de la existencia, como la muerte, el deseo y la pérdida de control. La vida cotidiana está dominada por lo profano, lo útil, lo estructurado. El erotismo, en cambio, pertenece al ámbito de lo sagrado, donde el exceso, la pasión y la experiencia irracional toman protagonismo.

Otra dimensión descrita por Bataille que queda expuesta en la obra de Lynch es la del erotismo y su vínculo inherente con la violencia, no necesariamente física, sino simbólica. Además Bataille relaciona al erotismo con la experiencia interior, como búsqueda personal de lo absoluto, de aquello que está más allá del lenguaje y la racionalidad. Sería interesante aquí hacer una lectura en clave psicoanalítica de lo inconsciente en la película, pero tal análisis nos excede. Nos limitamos a decir, desde la perspectiva de Bataille que queda perfectamente clara esta tensión de lo erótico que se desdobla entre lo seductor y lo aterrador, generando un clima tan inquietante y perturbador, como atractivo y estimulante.

Image description

Terciopelo, empoderamiento y la microfísica del poder

La interacción entre los personajes muestra cómo el poder se infiltra en los espacios más íntimos y cotidianos, sugiriendo que las relaciones humanas están impregnadas por estructuras de control y resistencia. Esto me parece por demás interesante, desde la óptica de la microfísica del poder, un concepto desarrollado por Michel Foucault, que plantea cómo el poder no reside exclusivamente en instituciones o en figuras centrales de autoridad, sino que es ejercido de manera descentralizada, sutil y capilar en todas las relaciones sociales de la cotidianeidad. El poder para este autor se manifiesta en múltiples niveles y espacios, penetrando en los cuerpos, los comportamientos y las formas de pensar a través de mecanismos como la vigilancia, la disciplina y las normas (Cada una de ellas tiene un paralelo y una narrativa propia en Blue Velvet).

Hay todo un correlato sobre las formas del poder en la película, en gran parte montado sobre la sexualidad de los personajes. El ejemplo claro es el de Dorothy que reproduce sobre Jeffrey lo que soporta de Frank. También el triángulo de poder recíproco que se forma entre Jeffrey, Sandy, y el padre de esta, el detective Williams. Finalmente, el fetiche que Frank erige en torno a la cuestión del poder es paradigmática en sí misma, y podrían escribirse ríos de tinta al respecto de esto solo.

Image description

Para Foucault, el eje central de su desarrollo sobre el poder consiste en la certeza de que el poder no es algo que se posea, sino una red de relaciones dinámicas que opera en todos los aspectos de la vida, configurando subjetividades y estructurando la sociedad desde abajo hacia arriba. El poder se explica solo como algo que se ejerce, y parte del camino-del-héroe, en Jeffrey, tiene que ver con la escena del auto en la que abandona el rol sumiso que había adoptado ante Frank y lo enfrenta, incluso en contra de sus propias posibilidades reales y con todas las de perder.

No es que el protagonista cambie esencialmente con ese acto, sino que se empodera, ejerce un poder que hace que cambie la mirada que Frank tiene sobre él. El criminal controlaba toda la situación hasta entonces, pero algo del desafío de Jeffrey -casi en términos de lo-erótico que comentábamos arriba- lo seduce y lo aterra al mismo tiempo. De hecho lo pone en un rol de paridad, lo reconoce como un parecido; y pese a que su propia dinámica del poder lo obliga a hacer que lo golpeen y lo dejen para volver a mostrarse como el más fuerte, posiblemente sea eso lo que termina con el juego de secuestro y tortura que ejercía sobre el joven.

Image description

“Suena como un sueño lúcido”

Los planos y los encuadres son espectaculares, nada que no se haya dicho ya. Es interesante cómo toma de manera autoconsciente elementos del neo-noir y, al tamizarlos bajo el lente surrealista presente siempre en su obra, la conexión con la realidad se distorsiona. De este modo podríamos haber visto durante dos horas un sueño, o incluso una “película” (no la que vimos realmente, sino una estructura circular en la que los actores en realidad estén actuando de actores que interpretan a esos personajes) como la que las tías de Jeffrey miran a diario en la TV, y que finalmente nos enteremos que nada de lo que vimos pasó en realidad en la ficción propuesta.

Lo onírico tiene que ver con la manera en la que los hechos se concatenan, rompiendo y atentando contra la lógica de uso más racional. Las referencias al neo-noir son incluso herramientas, como los pigmentos o los pinceles para el pintor surrealista, con lo que elige componer escenas que transcurren en este nuevo-mundo al que eventualmente asistimos.

Precisamente desde el momento fundacional, el surrealismo como movimiento se trató de la búsqueda por trascender lo real mediante la expresión automática del pensamiento y el subconsciente. Liberar el inconsciente de la represión natural y la censura propias de la mente racional. Lynch será recordado, sin dudas, como uno de los que mejor consiguió pasar a la pantalla grande ese tipo de ilación surrealista de imágenes poderosas con una trabazón estética profundamente congruente consigo misma.

Desde la composición de cualquiera de las escenas del director podríamos pensar que presenciamos un sueño, por la atmosfera profundamente simbólica conquistada a base de un virtuosismo con el uso del color, la forma, el enfoque y la perspectiva pocas veces explorado así hasta sus últimas consecuencias. El análisis de la obra de Lynch en este sentido es sumamente prolífico, y se puede acceder sin problemas a gran cantidad de material que reconoce lo surreal en sus películas y series.

Image description

“Bluer than velvet was the night”

En su tratado De lo espiritual en el arte, Kandinsky asocia el azul con la profundidad, la introspección y lo infinito. En Blue Velvet, este color parece guiar siempre a los personajes hacia lo desconocido. Posiblemente el azul en la obra pueda interpretarse como un significante que nunca se resuelve completamente, un espacio de indeterminación que refleja la experiencia misma de la película que se regodea orgullosamente en la incertidumbre.

El filósofo Derrida acuña el concepto de différance para describir el proceso por el cual el significado nunca es completamente presente ni fijo, sino algo que se construye a través de diferencias y aplazamientos en el tiempo y el lenguaje. Esta noción es una herramienta filosófica que cuestiona las ideas tradicionales de verdad, presencia y esencia, proponiendo en su lugar una visión del lenguaje y la realidad que los entiende como sistemas en constante movimiento y cambio. Busca exponer cómo el significado en el lenguaje y en los sistemas de signos es siempre aplazado y diferido, en lugar de ser fijo o plenamente presente.

El término différance es un neologismo en francés, que combina los sentidos de “diferir”, en el tiempo y "diferenciar", marcar una distinción. Derrida nos advierte que el significado de un signo nunca está completamente presente en sí mismo, sino que depende de su relación con otros signos dentro del sistema lingüístico. Esta dependencia crea un proceso continuo de aplazamiento: para comprender un término, necesitamos remitirnos a otros términos, que a su vez remiten a otros, y así sucesivamente. El significado surge a través de las diferencias entre los signos, no por alguna esencia inherente en ellos.

Image description

Derrida subraya que la différance no puede ser plenamente capturada o definida, ya que ella misma opera más allá de las categorías tradicionales del lenguaje y la lógica. Es un movimiento constante y dinámico. El autor enarbola esta categoría para discutir la idea de que el significado o la verdad están plenamente presentes en algún momento o lugar. La différance no solo aplaza y descentra el significado, sino que también lo hace posible. Sin las diferencias entre los signos y el aplazamiento del sentido, no habría comunicación ni comprensión.

Respecto de la insistencia de Lynch por el azul en toda la película, no nos queda otra opción que la del arte y la contemplación estética en todos los casos: aceptar la invitación del autor a otro mundo posible con sus propias reglas y valores, y vernos como en un espejo. Ya no tratamos de descifrar qué quiso decir el autor con determinada propuesta, ni qué significa tal metáfora, color o imagen, sino qué puede querer decirnos a nosotros hoy, qué me genera ese azul, por qué experimento el horror, la incomodidad, el placer y la alegría.

Con la partida del maestro, cerramos cualquier posibilidad de pregunta por sobre un significado tercializado, mediatizado entre autor - obra - público; y ya sin excusas nos toca responder qué es lo que significa para nosotros un pedazo de terciopelo azul.

Image description

Los dejo con el mejor tema de la película:

Siga soñando maestro, filosofía puchito.

Más populares
Más recientes
GMD

GMD

Denunciar

¡Fascinante! La forma en que relacionas el erotismo y el poder en "Blue Velvet" con las teorías de Bataille y Foucault.

(Relectura obligatoria). La película de Lynch nos brinda un espacio para explorar estos conceptos filosóficos y psicológicos. Gran y merecido homenaje.

¡¡¡¡Te pasas Francis!!!!

05:18 22 de enero de 2025
Responder
1

Ver respuestas 1

Eva Guti

Eva Guti

Denunciar

Muy completo tu análisis. Larga vida a Lynch

03:18 22 de enero de 2025
Responder
1

Ver respuestas 1

Lucien Éclipse

De lujo. No consigo leerte en la semana. Logro una captación de lo esencial, con suerte, te pongo en favoritos y releo. Tu artículo anterior también me resulta fenomenal.

De todas maneras, te invito, a ver que te parece

https://www.peliplat.com/es/article/10040015/red-flag-ex-machina-the-end-of-writers

03:00 22 de enero de 2025
Responder
1

Ver respuestas 1

Tefi Revas

Tefi Revas

Denunciar

Este análisis es fascinante. Quién pudiera ser patrón de las propias pesadillas y dirigirlas como Lynch.

21:38 20 de enero de 2025
Responder
1

Ver respuestas 1

L.C.

L.C.

Denunciar

Que interesante artículo, llenó de análisis, sentimientos, y sobretodo capacidad narrativa. Me gustaría que pasarás por mi perfil y dieras un like a mis artículos.@@https://m.peliplat.com/es/article/10039734/la-infancia-de-superman @@ @@ @@https://m.peliplat.com/en/article/10039608/my-terrible-movies @

https://m.peliplat.com/en/article/10039608/my-terrible-movies

https://m.peliplat.com/es/article/10039734/la-infancia-de-superman

11:30 20 de enero de 2025
Responder
1

Ver respuestas 1

Mariluz Franco Franco

Esto parece más bien un tratado de filosofía, y la lectura me dejó un poco😵‍💫

Igual le dejo mi like, pues se aprecia la dedicación que le tuvo, y mucho trabajo.

12:58 31 de enero de 2025
Responder
Me gusta

Ver respuestas 1

Christian_Deinz 29

Excelente artículo, bien escrito y con un enfoque creativo y desarrollo, especialmente en el final. Te invito a leer mi artículo y darle like si sientes que lo merece gracias

https://www.peliplat.com/es/article/10037835/suenos-de-fuga-un-compendio-de-todo-el-cine-carcelario

12:29 31 de enero de 2025
Responder
1
16
comment
13
favorite
5
share
report