Entre la obra de Alice Guy, en el inicio del siglo y de la industria de las imágenes en movimiento y los contraculturales años 60, pasaron muchas e importantes mujeres directoras como las estadounidenses Lois Weber (1881-1939) y Dorothy Arzner (1900-1979), las españolas Elena Jordi (1882-1945) y Helena Cortesina (1904-1984), la alemana Lotte Reiniger (1899-1981), las inglesas Ida Lupino (1918-1995) y Wendy Toye (1917-2010). Sin embargo, la segunda ola feminista llegaría a la pantalla detrás del objetivo de la vanguardista Agnès Varda. Nacida en Bruselas, el 30 de mayo de 1928, dirigió más de 25 largometrajes entre 1956 y 2019, año de su muerte en París, y otros tantos cortometrajes entre el que se destaca su gran manifiesto feminista: 'Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe', de 1975. Precursora y parte de la nouvelle vague comenzó su filmografía en 1955 con “La Pointe-Courte”, a la que le seguirán “Cloé de 5 a 7” (1962) y “La felicidad” (1965) sobre las que me voy a referir más adelante. Con medio centenar de películas en su haber- entre largos y cortometrajes- se destacan como clásicos feministas: “Una canta, la otra no” - película de 1977 que muestra la vida de dos mujeres en el contexto del Movimiento de Mujeres en la Francia de los años 70- y “Sin techo ni ley” (Vagabond, 1985), un drama sobre la muerte de una joven vagabunda. Otra cinta de cita obligada es “Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe” (1975) que realiza para el programa "F come femme" del canal de televisión francés Antenne 2 sobre la pregunta ¿Qué es ser mujer?. La respuesta de Varda: un corto de cine panfleto que enfrenta a la sociedad patriarcal a través de los testimonios de múltiples mujeres.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20250107/b1f051f6d93b25b9ed5457784fa3400c.png&source=s3-peliplat)
La segunda ola feminista surge en un contexto de alta politización. Sobre fines de los años 60 los feminismos, a las dos orillas del océano, se vinculan y forman parte de amplios y radicales movimientos políticos y contraculturales: los derechos civiles de la comunidad afroamericana, la lucha anti bélica contra la guerra de Vietnam, las barricadas del mayo Francés y las del continente sudamericano contra los gobiernos dictatoriales, los modelos abiertos por el triunfo de las revoluciones en la República Popular China y en Cuba forman parte de las agendas teóricas y militantes de las feministas radicales y socialistas. Como señala Linda Gordon en su análisis del concepto de interseccionalidad -acuñado por Kimberlé Crenshaw en 1989- en referencia a las prácticas de los feminismos de fines de los sesenta: “Los grupos feministas socialistas protestaron contra los ataques de la policía a las Panteras Negras, hicieron piquetes en apoyo a luchas sindicales, marcharon contra la Guerra de Vietnam y apoyaron las luchas de personas privadas de su libertad, etc. Esta versión de interseccionalidad no era solo una instancia teórica, sino que también constituía una perspectiva sobre el activismo”(1). Encuentro en Varda y su cine tres aspectos que dan cuenta de esta etapa y su caracterización. En principio, la directora es una cineasta militante, en sintonía con las feministas de la época sus obras van a reflejar y criticar el sistema capitalista en su conjunto. Películas como “Salut les cubains” (1964) y "Black Panthers" (1968) son las más explícitas en este sentido. En segundo término, desde sus primeros films - realizados previos al período estricto en el que se ubica a la segunda ola- da cuenta de la politización de la vida cotidiana de forma tal que podríamos decir conversa con las teóricas que sentaron el precedente de la proclama “lo personal es político”. Más adelante me extenderé en cómo se pueden trazar paralelos entre “Cléo de 5 a 7” y “La felicidad” y algunos conceptos como “amor libre” y “nueva mujer” (Kollantay, 1911/Goldman, 1917) (2), entre otros. Por último, la voz cinematográfica de Varda supone el punto de vista de las mujeres -fuente de saber, experiencias, discurso, ideología- como sujeto colectivo diferente al hegemónico. Un cine con perspectiva de género que propone un relato artístico diferente: piensa como mujer, filma como mujer. Un cine revolucionario no solo desde sus tópicos -enfoque, temáticas, protagonistas- sino también desde su construcción narrativa y estilos estéticos alejados de las convenciones y ópticas masculinas dominantes. La nueva ola del cine la comenzó una mujer, ella es Varda.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20250107/8e48c81cd3f80e7c18f30944a7cfcfb1.jpeg&source=s3-peliplat)
Eso que llaman amor...
La felicidad (Le bounher, Agnè Varda, 1965) comienza con una joven pareja y sus hijxs compartiendo un picnic en la campiña francesa. Es un domingo soleado, es el día del padre. Música de Morzat acompaña la escena que incluye una plácida siesta bajo el sol, plena de verdes y amarillos del entorno. ¿Esa será la felicidad de la que nos hablará la directora en los próximos cien minutos del relato? Pronto se romperá el hechizo del feliz binomio “naturaleza/familia" para mostrar a quien se le permite la felicidad. Sin cambiar la estética naif del film, Varda nos llevará a recorrer bellísimas y amorosas escenas de la vida conyugal para develar, poco a poco, como -incluso detrás de un hermoso, amable y sincero marido y amante -se esconde que la felicidad de nuestros compañeros depende de nuestra esclavitud a las tareas domésticas y de cuidado. Una hora y media en la que la pantalla recrea las tareas cotidianas de una joven esposa: planchar, coser, cocinar, acostar, levantar, alimentar y llevar a la escuela a lxs niñxs; en contraste a una joven soltera que expresa “soy feliz, soy libre”.
Más allá de los ideales románticos clásicos y rupturistas que la directora pone en tensión, el remate de la narración elige volver hacia la estructura de la familia como unidad patriarcal, en tanto división del trabajo y roles social e históricamente asignados para mostrarnos que esa, “La Felicidad”, no es más que la del varón y que para hacer de esa felicidad un patrimonio de ambos sexos/géneros habrá que modificar la vida cotidiana concreta.
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20250107/15fdac6ff20ed20368d0b0212bdd4ee2.jpeg&source=s3-peliplat)
Cléo, la opresión del estereotipo hegemónico
En ésta, su segunda y celebrada película, la directora nos invita a recorrer las calles de París junto a la bella Cléo (Corinne Marchand), quien de 5 a 7 transitará su incertidumbre respecto de un posible cáncer pensando en la única salvación que se le permite: vivir mientras sea bella, y con la sola compañía de su espejo.
Considerada como un texto cinematográfico feminista clave, el deambular de Cleo va a mostrar más que la simple descripción de un personaje -la frívola cantante pop y sus preocupaciones burguesas- para incursionar en la evolución de mujer objeto a mujer sujeto, protagonista de su propia existencia. Como escribe la profesora Sandy Flitterman-Lewis: “la película traza el proceso por el cual Cléo, la mujer-espectáculo, se transforma en un participante social activo, rompiendo la unidad opresiva de identidad y visión y apropiándose de la mirada en un nueva apreciación de los demás en el mundo que la rodea " (3).
![Image description](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20250107/67a47ddb0319897d73603b1be065296f.jpeg&source=s3-peliplat)
¿Qué es ser mujer?
Por supuesto que la declaración feminista por excelencia de la cineasta es “Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe”. Un corto realizado para la televisión francesa que invitó a Varda - entre otrxs - a responder ¿Qué es ser una mujer? en el marco de la “Década de la Mujer” declarada por la ONU. En sintonía con la universalización del género de la segunda ola - aspecto que sería criticado en décadas posteriores por teóricas y militantes que observaron las múltiples opresiones, el audiovisual comienza planteando a las mujeres como sujeto colectivo: “- Soy única. Ok. pero represento a todas las mujeres”. La respuesta continúa en orden ascendente, desde la noción biológica - “ser una mujer es: nacer como mujer, vivir en el cuerpo de una mujer, tener una cabeza de mujer que piensa diferente a la de un hombre”- hasta el más crítico y explícito posicionamiento político en el que prometen la reinvención del “ser mujer”. Una magnífica obra del denominado cine panfleto - bellísima además -en el que la voz de Varda- a través de las distintas mujeres que protagonizan el corto -va más allá de responder a la pregunta de ¿Qué es ser mujer? para problematizar cómo es vivir en una sociedad patriarcal:
“Es difícil encontrar a mi propio yo en un mundo de hombres...ya no puedo soportar ser amada por misóginos (...) ¿Quieren todas las mujeres convertirse en madres? Yo sí. Yo no. Danos hermanos y hermanas dice el niño. Danos hijos, soldados, obreros, científicos. Danos hijas, cocineras, trabajadoras, madres. Dice la sociedad (...) ¿Cómo somos las mujeres fuera de la opinión masculina? ¿Cómo es el cuerpo de una mujer? ¿Siempre tenemos que tener en cuenta nuestro peso y medidas? Los hombres no nos dan el derecho a envejecer. ¿Cómo vivimos nuestro sexo? Queremos afirmar nuestros deseos. Placer, no perversión. Sexualidad, no sex shop. Amor, no chantaje. Vives en plena contradicción cuando estás en el cuerpo de una mujer. Se nos dice: - escóndete, cubre tu sexo; y luego nos dicen: -muéstrate, tu cuerpo se vende. Decídanse (...) A riesgo de disgustarles queridos padres, esposos, amantes, jefes y amigos, las mujeres nos hacemos cargo de nuestra evolución. Y si aún necesitan mujeres y amor, tendrán que cambiar sus hábitos y algunos de sus gustos. Soy una mujer. Las mujeres deben reinventarse. (voz de hombre): - Luego el amor debe ser reinventado. (mujeres a coro): - Estamos de acuerdo”.
(*) “EL OBJETIVO CINEMATOGRÁFICO DEL FEMINISMO. Las historias en movimiento contadas por mujeres a lo largo de la historia”, fue presentado en mayo de 2021 como trabajo final del Seminario Curricular “Feminismo y construcción histórica de la problemática de género” . Segunda parte, ver la anterior acá
1. Linda Gordon, “La interseccionalidad, el feminismo socialista y el activismo contemporáneo: reflexiones de una feminista socialista de la segunda ola.
2. Alejandra Kollontay. Las relaciones sexuales y la lucha de clases / Emma Goldman. Matrimonio y amor.
3. Notebook Primer: Agnès Varda heralded the French New Wave and became an icon in her own right. Kat Sachs (10 dic 2020: https://mubi.com/es/notebook/posts/notebook-primer-agnes-varda)
Lian H. ![Participant "Write your own sequel"](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/default/20250114/3ef0fafe9bc3369da1b1ce98d305c2f8.png&source=s3-peliplat)
![Participant "Red Flags Films"](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/default/20250114/8b879bec5727c59aa453c3b26025e171.png&source=s3-peliplat)
![Urban Star](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20241227/c46d64b73241e0fe8e8092731505ea8f.png&source=s3-peliplat)
Ver respuestas 0
J.p.g ![First Draft Hustler](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/default/20241128/667c5d5d7e2da833d480fd363e5cb4a9.png&source=s3-peliplat)
![Chatterbox Charming](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20241227/72c7189041af2f699a0f7c74bdd906a7.png&source=s3-peliplat)
Ver respuestas 0
GANessus ![Participant "Grandes Perdedores"](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/default/20250131/be85b7e64482f928fa5a2e1c74ca54ef.png&source=s3-peliplat)
![Winner "La película que siempre me hace llorar"](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/default/20250114/09c5a4b8f4836f7ea0016f3084b9cafb.png&source=s3-peliplat)
![Urban Star](https://img.peliplat.com/api/resize/v1?imagePath=peliplat/article/20241227/c46d64b73241e0fe8e8092731505ea8f.png&source=s3-peliplat)
Ver respuestas 0