Jacob’s Ladder: un recorrido hacia la aceptación.

Cuando hablamos de películas con un final inesperado, debemos tomar en cuenta la película de 1990 Jacob’s Ladder (no confundirse con el fallido remake del director David M. Rosenthal del 2019).

Jamás la célebre cita atribuida al filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson: "No es el destino, es el recorrido" ha estado mejor plasmada como en esta increíble película. La sinopsis del film se puede resumir en pocas palabras: Jacob Singer, es un cartero estadounidense quien intenta resolver desesperadamente la verdad que se esconde detrás de visiones surrealistas y bizarras alucinaciones que lo atormentan, enmarcadas en sus experiencias antes, durante y después de su servicio militar durante el conflicto de la guerra de Vietnam.

¿Es real?, ¿es ficticio?, ¿es un sueño o es una alucinación?, estas son las preguntas que vienen a la mente mientras se ve la película y cuya respuesta solo se hace evidente al final.

Para comprender plenamente el poder que encierra el impactante final, primero debemos entender el proceso creativo detrás de esta obra maestra.

Podemos definir tres aspectos principales en la temática de la película; el religioso, el psicológico y el metafísico. La guerra de Vietnam se utiliza más como telón de fondo y como un medio para alcanzar un fin en lugar de como una necesidad real de la trama.

Empecemos por el aspecto religioso, el título de la película hace referencia a la historia bíblica de la Escalera de Jacob, que es una escalera que conduce al cielo y que aparece en un sueño que el patriarca bíblico Jacob tuvo durante su huida de su hermano Esaú (Génesis 28:12). Pero el aspecto místico no se limita solo a la doctrina cristiana sino también hace alusión a la filosofía budista, inspirándose en El Bardo Thodol, también conocido como El Libro Tibetano de los Muertos sobre las señales de la muerte y los rituales que se pueden llevar a cabo cuando la muerte se aproxima o ya ha sucedido.

Los aspectos psicológicos de la película se presentan como un sentimiento de culpa por las trágicas experiencias del pasado y la falta de voluntad para aceptar las duras verdades y seguir adelante. El elemento metafísico viene representado por el recurso narrativo de mostrar la realidad en distintas líneas de tiempo que, aunque extensas, suceden en un mismo instante en la mente del protagonista.

La realidad subjetiva que caracteriza a esta película se logró a través de la personificación de los demonios y el infierno representándolos como seres deformes, con ausencia o malformaciones de las extremidades unido a efectos de cámara prácticos a diferencia de los efectos logrados en postproducción de uso cotidiano en la actualidad. El no haber usado imágenes tradicionales de demonios y el infierno hacen que el impacto visual y psicológico sea más inquietante.

El concepto detrás de la cinematografía en el film rinde homenaje a artífices como el director Sergei Einstein y su uso de bocas desencajadas abiertas en agonía, a la fotógrafa Diane Arbus en su forma de retratar a un sujeto extravagante en un entorno cotidiano que hace que la imagen sea surrealista o Joel-Peter Witkin con su representación de seres deformes evocando el estilo etéreo de un daguerrotipo.

Todos estos elementos se unen en perfecta sincronía gracias al talentoso actor Tim Robbins quien se alejó de su zona de confort cambiando de dirección con respecto a las comedias tradicionales de las que formó parte antes de su participación en esta película.

Aunque muchos elementos artísticos y narrativos han sido usados hasta el cansancio en la actualidad haciéndolos casi un cliché, no debemos olvidar que esta historia marcó un hito en el cine del momento con su paralelismo entre La Divina Comedia de Dante Alighieri representando el recorrido de la vida del protagonista de una manera subjetiva en donde lo finito y lo infinito se solapan en un instante del cual somos testigos silenciosos como espectadores.

Más populares
Más recientes
User-1190581501
Me encantó lo breve y ajustado, así como elenguaje. Claro y a su vez la profundidad.
22:22 09 de agosto de 2024
Responder
Me gusta

Ver respuestas 1

Viviana Bianco
Me gustó tu artículo. Te invito a leer el mío y regalarme un like. https://www.peliplat.com/es/article/10023136/La-Belleza-de-lo-oscuro
01:49 23 de septiembre de 2024
Responder
Me gusta
Aiibamaxo

Aiibamaxo

Denunciar
Increíble artículo. Si puedes pasarte por el mío y darle like seria de mucha ayuda: https://www.peliplat.com/es/article/10022713/"Zathura:-La-Aventura-que-Nos-Conecta-con-Nuestro-Niño-Interior"
05:21 07 de septiembre de 2024
Responder
Me gusta
User-1209020357
Genial🔥
09:55 30 de agosto de 2024
Responder
Me gusta
Felipe Rojas Perez
06:16 29 de agosto de 2024
Responder
Me gusta
16
comment
6
favorite
0
share
report