undefined_peliplat

Entrevista a Luciana Kaplan - Directora del documental Tratado de Invisibilidad

En el corazón de la Ciudad de México, hay una realidad que pasa desapercibida para muchos: la vida de las mujeres que se encargan de limpiar los espacios públicos. Estas mujeres, invisibles a los ojos de la mayoría, desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la ciudad. Luciana Kaplan, reconocida cineasta documentalista, ha decidido arrojar luz sobre sus vidas con su último proyecto, "Tratado de Invisibilidad".

A través de un enfoque híbrido que combina elementos del documental y la ficción, Kaplan construye un retrato íntimo de estas trabajadoras y sus experiencias, explorando temas de precariedad laboral y el profundo sentimiento de invisibilidad que acompaña a su labor. La película no solo pone de manifiesto las difíciles condiciones de trabajo de estas mujeres, sino que también critica el sistema de subcontratación en México, que perpetúa la explotación y la falta de reconocimiento.

En esta entrevista, Luciana Kaplan nos habla sobre el proceso de creación de "Tratado de Invisibilidad", sus motivaciones para contar esta historia y los desafíos de dar voz a un grupo de personas tan a menudo ignoradas. Kaplan comparte su perspectiva sobre la importancia de visibilizar a estas mujeres y el impacto que espera que su película tenga en la conciencia pública.

¿Qué te inspiró a crear "Tratado de invisibilidad" y cómo surgió la idea inicial del documental?


Es un tema que siempre me ha interesado. El retratar la vida de personas marginales, que parecen estar en la periferia de los espacios haciendo tareas funadamentales pero sin ser vistas. Sus historias raramente son escuchadas y pareciera que a nadie les interesa.También me parece que la falta de derechos laborales en cualquier ramo es una especie de violencia que ejercen los gobiernos y empresas hacia los ciudadanos y
debe ser vista como tal.

Pero la idea específica nació de una conversación con una colega mía en el Centro de Capacitación Cinematográfica en la CDMX, donde estudié y luego trabajé como coordinadora del curso documental. En esta
conversación, ella me contó los malos tratos que recibía el personal de limpieza de la institución por parte de empresas privadas que las contrataban. Así empecé a investigar y pude constatar que casi todos los trabajadores de limpieza que trabajan en espacios públicos y dependencias gubermanetales (como esta escuela) estaban en la misma situación, es decir, se había privatizado ese ramo, con pésimos resultados para
los trabajadores.


¿Cuál fue el momento más impactante o revelador durante la producción del documental?

Creo que lo más impactante fue el ir descubriendo la gravedad de la situación de los trabajadores de limpieza supuestamente contratados por el gobierno. Entre más investigaba, más era mi estupor. No podía créer el alcance y el desconocimiento de esta situación. Todas las mujeres que entrevistaba en diversos espacios expresaban lo mismo y era realmente brutal: los bajos salarios, la falta de pago, los descuentos que les hacían por faltar, la falta de prestaciones mínimas y el trato esclavo que recibían por parte de las empresas.

Sobre todo me indignó que el gobierno hubiera anunciado la desaparición del oursourcing con bombo y platillo en 2021, cuando no era verdad y que toda la población hubiera creído que así era.

Creo que fue una indignación paulatina que fue alimentando la importancia de realizar esta película.


¿El resultado de la película fue lo que tenías en mente desde un principio? ¿O encontraste la historia a la hora de realizar el montaje?


Al ver el resultado final, creo que es muy cercano a la película que me había imaginado en un principio. Sin embargo, en el proceso de edición fue cuando, junto con los editores, fuimos encontrando cuál era la estructura correcta y cómo ir interlazando las historias para crear el impacto que esperaba generar en el espectador, sobre todo era importante no perder el humor que las mujeres tenían naturalmente, pese a lo terrible de sus testimonios, ya que una parte importante de esta historia era mostrar la gran vitalidad, diversidad de personalidades y valía de ellas. Que no todo acabra siendo tremendamente oscuro.

¿Cómo esperas que el público reaccione al ver "Tratado de invisibilidad"?


Lo que espero es que comiencen a ver a estas mujeres que están en todos los puntos de la ciudad, porque realmente nadie repara en ellas. Están ahí, pero son invisibles. Que el trato hacia ellas sea más amable, más justo.

También quiero generar indignación, porque es una situación terriblemente injusta y la gente en general no tiene conocimiento de ella. Para acompañar la película, está pensada una campaña de impacto que pueda generar un diálogo entre las instituciones de gobierno responsables para que se pueda generar un cambio en las prácticas laborales, pero para eso también hay que involucrar a la opinión pública. Cuestionar a toda la población sobre los derechos, no solo de las trabajadores de limpieza, si no de todos los sectores de la población, porque creo que en todos lados podemos ver cada vez más injusticias, en cuanto a salarios, tiempo de trabajo, contratos y prestaciones. Es una pena que después de tantos siglos de lucha por mejorar las condiciones de trabajo se pueda ver ahora un retroceso y sobre todo que se normalice, por eso hay que
involucrar también a los jóvenes en esta discusión y que comiencen a demandar condiciones laborales más justas.


¿Cómo seleccionaste a los participantes y qué criterios utilizaste para contar sus historias?


Fue un proceso bastante largo, sobre todo porque tuve que empezar el proceso de búsqueda de personajes justo al inicio de la pandemia y había muchas restricciones para acercarse a ellas.

Lo que empecé a hacer fue ir a los espacios y pedirles su número celular para hablar sobre el tema, porque otra cuestión importante era que sus supervisores no podían verme hablando con ellas o las regañaban.

Así empecé a llamarlas, las que aceptaron, comenzaros a hablar por mensajes de audio con el celular.
Cuando tuve todas estas entrevistas, pude transcribirlas y revisarlas, buscando quiénes tenían un perfil más interesante y sobre todo quienes estaba dispuestas a aparecer en el documental. Después de eso llamé a algunas para hacer las entrevistas en foro, como aparece en el documental y de repente se volvió muy evidente cuáles tenían una personalidad más interesante para volverse las voces principales. También era importante que tuvieran edades diversas y trabajaran en distintos espacios, para no repetir el discurso.

¿Qué impacto esperas que tenga el documental en la percepción pública sobre las personas y grupos invisibles?


Espero que al menos se pueda abrir una discusión sobre la situación en la que trabajan los empleados contratados por estas empresas y se pueda generar un cambio.
Es importante que justamente en octure, la primera mujer presidenta asumirá el cargo con un gabitente nuevo. Me parece que puede ser una gran oportunidad para presionar y que se termine con estas injusticias laborales. Cabe menconar que en las últimas semanas han habido varias manifestaciones de trabajadores de limpieza de diversas instituciones gubernamentales, exigiendo pagos atrasados y mejores condiciones de trabajo, con lo cual es un buen ejemplo que las cosas siguen igual o peor.

Si bien es dificil que se termine con la subcontratación inmediatamente, si se puede exigir que las instancias gubernamentales realmente regulen las acciones de estas empresas y las que no cumplan los estándares, no sean recontratadas.


¿Puedes hablarnos de alguna historia o personaje que haya sido particularmente significativo para ti durante la creación del documental?


El caso más extremo de abuso laboral que me encontré fue el de Claudia, trabajadora del metro. Si bien, hice más de 50 entrevistas a diferentes trabajadoras del ramo de limpieza, fue la de ella la que me caló más hondo. Cuando escuché la entrevista que primero realicé solo con audio, me impactó muchísimo. Sus testimonios, su enojo, su desesperación por los abusos que recibía al trabajar en el metro, además que por tener prohibido hablar con otras personas fuera del contexto laboral, me parecía otra violación temenda a sus derechos, al no poder expresarse libremente, por lo cual Claudia aparece en la película de manera anónima, con la ayuda de actrices que la representan.


¿Cómo percibes el panorama actual del cine documental en México y América Latina?


Creo que en general el cine en Latino América vive un gran momento creativo , con un lenguaje y temática propia, diversa y muy poderosa. Sin embargo creo que como siempre, acaba dependiendo en muchos sentidos de los gobiernos en turno. Podemos ver ejemplos como el de Argentina, donde llega un presidente como Milei que quiere cerrar insituciones, acabar con los apoyos al cine y entonces años de trabajo de una industria se vienen abajo. Esto vulnera nuestra visión a futuro de un cine latinoamericano sustentable . Los apoyos no deberían cambiar al antojo de los gobernantes, el derecho al apoyo a la cultura es fundamental y no siempre los gobiernos lo toman en serio. En México también han desaparecido varios fondos de apoyo que eran fundamentales para la realización de cine independiente.


¿Qué significa para ti que "Tratado de invisibilidad" haya sido reconocido en festivales de cine?


Me emocionó mucho estar en el Festival de Cine en Guadalajara, sobre todo para poder percibir la reacción del público, que fue muy buena, muy empática con personas de edades y contextos diversos.
Los premios obviamente le dan a la película más visibilidad, ya que acaba siendo una herramienta que ayuda a su difusión. En general los medios y el público en general reaccionan al hecho de que una película haya sido premiada y la busca en cartelera.
El hecho de que la película haya sido galardonada por un premio Fipresci y al mismo tiempo por el jurado jóven del festival, nos da pistas de que puede llegar a un público muy diverso y eso es muy importante, para eso hacemos películas, para llegar a la gente y generar cierta consciencia con lo que narramos y denunaciamos.

¿Cómo crees que los festivales de cine ayudan a visibilizar documentales como el tuyo?


Creo que los festivales tiene muchos propósitos. Acercar las películas a un público diverso, el encuentro con la prensa y también el intecambio y diálogo con otros colegas de diversas nacionalidades para conocer qué se está haciendo y cómo se está abordando el cine en diversas regiones. Es uno de los espacios que ayudan a la
visibilidad de nuestras películas, también creo que la televisión es otra plataforma importante, así como las salas de cine (Tratado de Invisibilidad se estrena en salas entre octubre y noviembre) y las instituciones educativas.


¿Qué otros proyectos tienes en mente para el futuro?


En este momento estoy trabajando en un proyecto sobre la adolescencia. Es también un especie de híbrido documental-ficción-animación que busca enteder lo que sienten los adolescentes ante una crísis de salud mental mundial. Me interesa escuchar y entender qué pasa con esta parte de la población desde su propia mirada, no la de expertos y adultos, sino de su propio sentir.


La invisibilidad del trabajo mal pagado hecho por mujeres es una tema no solamente de México sino mundial, por ejemplo en Francia surgieron huelgas de las mujeres trabajadoras de la limpieza: ¿ « Tratado de invisibilidad » puede ser visto por las diputadas y diputados de la Asemblea nacional de Mexico para
apoyar los derechos de las trabajadoras de la calle?


Justo la idea de la campaña que estamos construyendo, tiene que ver con llegar a los que toman decisiones y pueden poner esta problemática sobre la mesa, esperando generar un cambio en las políticas laborales. Creo que documental puede ser una herramienta muy util para esto.


¿Se puede ver en « Tratado de invisibilidad » una especie de dialogo con « En el Hoyo » de Juan Carlos Rulfo donde se retrata a los trabajadores masculinos que construen la ciudad de Mexico?


“En el Hoyo” es efectivamente una gran película que me gusta mucho, sin embargo mi inspiración para Tratado de Invisibilidad viene de otros lados. Pensé mucho en las películas de Agnés Varda, por ejemplo, donde a partir de un tema general, visitaba y entrevistaba a diversos grupos de personas e iba descubriendo la verdad y distintas versiones sobre estas.

¿Podemos ver en la situación de las trabajadoras de la calle una evidencia de la falta de una política ambiental efectiva para la gestión de residuos en México?


En efecto, el caso particular de cómo se gestiona la recolección de basura es terrible.
La basura está manejada por una mafia en la cual no puede entrar, ni el gobierno local ni el federal y simplemente dejan que se gobierne por sus propias reglas. Si uno ve el estado de los camiones de basura y las insalubres condiciones de quienes trabajan en ellos, parece que estuvieramos en la Edad Media. Es una pena ver transitar a los camiones de basura en ese estado y además saber que la mayoría de los que trabajan en esto viven solo de propinas. Es como si la población fuera la responsable de mantenerlos. Es una situación muy injusta por donde se la vea, porque estas mafias que tienen el control de la recolección, reciclaje y acumulación de la basura son realmente millonarios.

Luciana Kaplan - 39ºFICG -

Esta entrevista fue realizada en el marco del 39º Festival Internacional de Cine en Guadalajara por el jurado FIPRESCI - Enoe Lopes Pontes, Cédric Lépine y Luciana Rodríguez.

Más populares
Más recientes

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

3
0
0