undefined_peliplat

El marxismo dentro del cine I. Notas sobre Charlot a partir de Karl Marx y Herbert Marcuse.

Spoilers

Introducción

Tiempos Modernos (o Modern Times) es una obra cinematográfica estrenada en Estados Unidos el 25 de febrero de 1936. Protagonizada, escrita y dirigida por el ingenio indiscutido del británico: Charles Chaplin (1889-1977). En este filme de culto, somos espectadores de una devastadora crítica a la forma de producción en cadena en las fábricas implementada en los Estados Unidos siguiendo los principios del economista e ingeniero estadounidense: Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Introduciremos en nuestro análisis, categorías conceptuales pertenecientes al primer manuscrito económico-filosófico de 1844 de Karl Marx (1818-1883) y a la obra: Eros y civilización (1955) de Herbert Marcuse (1898-1979).

El propósito de este escrito es la elucidación de ciertos conceptos filosóficos que pueden llegar a encontrarse implícitos en el filme de Charles Chaplin. Desarrollaremos, en especial, los conceptos de trabajo y enajenación en Marx. Asimismo, los conceptos de principio de actuación y represión excedente en Marcuse.

Antes de comenzar por el desarrollo conceptual comentamos, en principio, sobre la figura de Charles Chaplin, el contexto en que produjo esta obra y las implicancias que tuvo para él. Luego damos paso a la conceptualización de los conceptos mencionados por Marx y observamos cómo se aplican en Tiempos Modernos, la misma metodología utilizamos con los términos de Marcuse. Concluimos con una mirada crítica sobre el filme y los conceptos utilizados.

Prime Video: Tiempos modernos
Charlie Chaplin en Modern Times

Chaplin, “el comunista”

Chaplin produce esta gran obra a pocos años de la Gran Depresión de 1929: “Something is wrong when five million men are out of work in the richest country in the world” (“Algo anda mal cuando 5 millones de hombres se quedan sin trabajo en el país más rico del mundo”). Así se expresaba Chaplin ante esta grave crisis financiera que repercutió mundialmente y tuvo una duración de 10 años. Se dice entonces que el resultado de las preocupaciones de Chaplin fue: Tiempos Modernos. El filme se encuadra en un contexto de desocupación.

Deberíamos agregar que el actor y director fue duramente criticado y perseguido por las autoridades estadounidenses. En 1947, el político demócrata del condado de Mississippi, John Elliot Rankin, expresó que Chaplin no era moralmente calificado para América y que debía ser deportado. Ya en 1952, un día después de que Chaplin haya viajado a Londres, a promocionar su filme: Limelight, se revoca su permiso de reingreso a los Estados Unidos. Como podemos observar, a pesar de la fama y el éxito: su vida no fue nada fácil debido a ser tildado de comunista y crítico del sistema capitalista. El reconocimiento al multifacético actor, director, escritor llega en 1972, cuando recibe un Oscar Honorífico a sus 83 años, en ese entonces, Chaplin ya se había retirado del cine y estaba exiliado en Suiza.

Los conceptos de trabajo y enajenación en Marx

Utilizamos, para nuestra exposición, el primero de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Karl Marx (1818-1883). Nos conviene comenzar con una reconstrucción de los conceptos de trabajo y alienación que aparecen en la obra marxiana.

Para Marx, el trabajo comienza siendo producto de la degradación del trabajador, que se convierte en un mero instrumento intercambiable fácilmente por parte de los empresarios. Más adelante, el filósofo establece que el trabajo se produce a sí mismo: el trabajo es un objeto en sí mismo. Se produce una objetivación (Vergegenständlichung) del trabajo. Es esta objetivación de la capacidad y la posibilidad humana la que hace que el trabajador sea cada vez menos propietario de sí mismo.

Todas estas observaciones se relacionan también con la alienación (Entfremdung) o enajenación (Entäußerung) que, en principio, Marx sostiene que comienza cuando el trabajador no se relaciona con lo que produce y además, el trabajo se convierte en un objeto externo. Por lo tanto, el trabajo se comporta como una fuerza autónoma que no depende de la voluntad libre del individuo.

Otro punto que prosigue Marx en su desarrollo guarda relación entre “naturaleza” y “trabajo”, Marx, como filósofo moderno, plantea una relación de dominio del ser humano sobre la naturaleza, pero que de a momentos matiza esa posición, al considerar que el ser humano también es parte de la naturaleza misma. Pero no duda de que la naturaleza "está a nuestro servicio" o más bien "al servicio de nuestras necesidades". Aquí, el punto es, más bien, distinguir las necesidades de subsistencia del ser humano de otras que ya no lo sean.

En lo que toca a la alienación, Marx menciona que el trabajador se sentía ajeno al objeto de producción y éste se le presentaba como hostil. Ahora bien, el concepto de alienación también hace referencia a la hora de producir por parte del trabajador, cuando produce se siente ajeno a sí mismo. Por tanto, observamos que Marx establece que la enajenación es producto de la distancia entre el trabajador y el objeto de producción, y además, de la producción misma.

Asimismo, Marx reflexiona sobre la enajenación, en donde observamos la falta de entusiasmo por parte del trabajador, ya que el trabajo se presenta como un lugar en donde el trabajador deja de ser él mismo. Un lugar ajeno, un lugar que no le corresponde, un lugar que no le permite desarrollarse, sino más bien lo contrario. El sujeto es incapaz de sentirse pleno en el trabajo. ¿Cómo podría alcanzar la plenitud o la más mínima felicidad en un lugar que no le pertenece?

Todavía cabe señalar que, además de las dos formas de enajenación que se produce en el sujeto, Marx menciona que la alienación implica la pérdida de la vida genérica del hombre, el hombre vive como cualquier otro animal, es decir, no crea un mundo. Por otra parte, el trabajo enajenado o alienado produce, según Marx, el extrañamiento del hombre con el hombre. Esto quiere decir que el hombre no puede ver en otro hombre un ser que se despliega en su esencia, sino sólo un hombre regido por los parámetros que le asigna el trabajo mercantilizado.

Finalizando el primer manuscrito, Marx propone que analicemos el trabajo enajenado o alienado desde la perspectiva del capitalista. Esta perspectiva implica observar que el trabajo alienado es resultado de la existencia de la propiedad privada. La alienación es el hecho que "desnuda", por así decir, la faceta inhumana del capitalismo, de la economía política y de los conceptos que las justifican: uno de ellos es el de propiedad privada. La propiedad privada, podríamos expresar que implica "apropiación" del trabajo o "apropiación" del fruto del trabajo.

En conclusión, la explotación del hombre por el hombre, es la cara más bestial de la alienación, impiden que el ser humano realice su esencia, sus capacidades propias de imaginación y creatividad que se pueden poner en juego en la actividad libre del trabajo.

Los conceptos marxianos aplicados en Tiempos Modernos

Lo primero que observamos, en esta cinta de 1936, es un reloj. No es casual. El filme gira en torno al tiempo. F. W. Taylor, escribe en la introducción de su más influyente obra de 1911: The principles of Scientific Management (dirigida al presidente Franklin D. Roosevelt), que “todo el país está sufriendo por ineficiencia” y asegura que: “el remedio para esta ineficiencia es la gestión sistemática”, por lo tanto: “en el pasado el hombre ha sido primero; en el futuro el sistema será primero”. Estas palabras, son el reflejo de lo que significó el desarrollo del taylorismo en Estados Unidos, esto es, dejar al “hombre” en segundo plano y colocar al “sistema”, primero. Nos podríamos preguntar: ¿Qué implica la colocación del “sistema” en primer lugar?

Ahora bien, vale decir que Marx considera que el trabajo es el aporte de la voluntad consciente del fin, en otras palabras, el trabajador conoce lo que produce. Asimismo, el trabajo es el despliegue de las capacidades espirituales y físicas del trabajador. ¿Qué sucede con Charlot (el personaje interpretado por Chaplin) al comienzo del filme? Charlot se ve obligado a girar una tuerca sin parar y cada vez a mayor velocidad. No es consciente del producto final. Charlot es un engranaje más de la máquina. ¿Qué es entonces la enajenación? ¿A qué nos referimos con experimentar el mundo de manera enajenada? Nos referimos a experimentar el mundo de una manera simplemente pasiva, receptiva…El hombre observa al trabajo como un trabajo de “autosacrificio” y “castigo”. Es ajeno a él, no le pertenece. Eso es lo que deja en claro el personaje de Charlot. Para mostrar esto, Chaplin utiliza una simbología muy aguda en la escena en que Charlot se desliza por la cadena de producción quedando atrapado en la cadena con los engranajes y con música de ensueño. ¿Qué busca expresar este amable personaje? Esta escena en que queda atrapado muestra su falta de humanidad, su adormecimiento como ser humano.

Tiempos Modernos. Cadena de montaje. | Download Scientific Diagram

Para finalizar, en la escena que transcurre posteriormente, Charlot continúa ajustando piezas incluso fuera de la cadena de montaje. ¿Qué nos querrá estar diciendo Chaplin? No puede parar de hacer ese movimiento corporal y es llevado a un manicomio. En una de las escenas finales del filme: Recursos humanos (1999) de Laurent Cantent, se puede observar que el personaje del padre de Franck (interpretado magistralmente por Jean-Claude Vallod) no puede dejar de trabajar en su máquina de soldadura en medio de una huelga de trabajadores organizada por Franck con una sindicalista. La escena es memorable. Incluso hasta cuando Franck le tira las piezas con las que está trabajando al suelo, él se levanta a recogerlas como si fuera un autómata, como Charlot que no puede dejar de repetir el movimiento una y otra vez. Ambas son expresiones cinematográficas de la alienación y desrealización del trabajador en la actividad fabril y el trabajo en serie.

Los conceptos de “represión excedente” y “principio de actuación” de Herbert Marcurse

Los conceptos presentados por Herbert Marcuse (1898-1979) en Eros y civilización responden a su necesidad teórica de brindar a la teoría de las pulsiones de Freud un anclaje sociohistórico que permita entender mejor la relación entre la dimensión ontogenética (individuo) y filogenética (especie).

La represión excedente puede pensarse como la represión que otros ejercen sobre el aparato psíquico de un sujeto, sobre todo las instituciones sociales que, en la civilización occidental moderna, tiene un fuerte carácter represivo. Recordemos que la base de los Estados modernos es el monopolio de la fuerza, es decir, la posibilidad de reprimir (en términos de lo que Hobbes llama "el poder del soberano"). La idea de excedente no tiene que ver con un carácter secundario o menor, sino que excede al propio sujeto y su aparato psíquico para conformar parte del "cuerpo social".

El principio de actuación, como sugiere Marcuse, es una reformulación del principio de realidad (aunque Marcuse no descarta, vale decir, al principio de realidad freudiano). Se entiende con el calificativo de "actuación" que el sujeto para operar sobre la realidad, debe realizar una acción (lo que implica un esfuerzo en su realización, en tanto "trabajo"). Luego nos aclara que entiende la actuación en términos de la actuación económica competitiva de los que forman parte como miembros. Es decir, que en términos de lo que el anteriormente citado ut supra Hobbes llamaba "guerra de todos contra todos", el Estado moderno fundamenta el accionar de sus individuos integrantes en la necesidad de una competencia siempre latente que, como conjuga la represión excedente, es domeñada por el rol represivo de las instituciones estatales.

El principio de realidad freudiano es más omniabarcante que el principio de actuación. El principio de actuación va depender de un momento histórico y se relaciona con la represión excedente, en el sentido de que va estar presente en aquellas cuestiones por muy mínimas o capilares que sean.

Señalaremos, por último, que la actuación de los mecanismos represivos opera aquí en lo que Marx llamaba la "estructura", en tanto que busca dominar y controlar las necesidades que la realización de la actividad del trabajo quiere satisfacer. Podríamos decir que estos principios que Marcuse presenta pueden relacionarse con el concepto de "trabajo alienado" en Marx, en tanto que en mutua operación, desfiguran la actividad o actuar humano del trabajo, que en términos de Freud puede ser la objetivación de pulsiones en una actividad socialmente aceptada (sublimación).

Los principios de Marcuse en el mundo pulsional de Charlot

Haciendo alusión a lo que comentamos, Charlot al no poder dejar de repetir el movimiento y escandalizar a los trabajadores en la fábrica es llevado a un hospital. Luego, es liberado y al salir se encuentra con una bandera que la toma y flamea. Se mezcla en una protesta de trabajadores, así que, es capturado por la policía y llevado a la cárcel. Observamos así, cómo operan los mecanismos represivos estatales (hospital, cárcel) en su mundo pulsional. Aquí, vemos cómo se despliega la represión excedente de la que nos hablaba Marcuse, aquel poder inmanente de las instituciones que oprimen al sujeto.

Por otra parte, es con el personaje de la huérfana, interpretada por Paulette Godard, que somos capaces de observar el principio de actuación. Cuando ingresa a una tienda con Charlot, la chica se prueba ropa, duerme en una cómoda cama, sabe que no podrá jamás darse esos lujos, pero junto con Charlot dan lugar a la fantasía, por ejemplo, en el momento en que Charlot le transmite la idea de comprar una casa y vivir con ella. La posición jerárquica de ambos en la sociedad se encuentra por debajo de los estándares con los que nos hace soñar el sistema capitalista. La denuncia de Charles Chaplin es clara en estas escenas: hay personas que no logran cumplir con sus expectativas en un sistema opresivo que siempre nos hace desear más a través de diferentes mecanismos. Se nos muestra como Charlot debe trabajar en la tienda con el propósito de poder adquirir la casa de sus sueños a la que nunca va poder acceder por la posición que ocupa en la civilización.

En relación a las posiciones jerárquicas y la intromisión del principio de actuación, se observa claramente en el filme El capital (2012) del director marxista Costa-Gavras, desde un primer momento, cómo a un banquero sin escrúpulos poco le interesa la salud de quien fue su jefe o mentor durante muchos años y lo único que le interesa es ascender al puesto que su mentor ocupaba y adquirir mayor dinero. Marc Tourneuil, se convierte en una persona más importante de la que era antes al ocupar su puesto de CEO de la Banca Phénix.

En suma, las relaciones que se establecen en el marco capitalista son jerárquicas, competitivas, destructivas. El hombre ve en su semejante: la posición que ocupa en la sociedad, y no quién es en realidad. Se desplaza la esencia del hombre, se deja a un lado.

El Capital :”El dinero es el amo, cuando mejor lo sirvas mejor te tratará”  – La Trivial
Marc Tourneuil, en El capital (2012) del director marxista Costa-Gavras

Conclusión. El carácter (des)alienante en el final del filme

Observamos que al cumplirse una hora del film, momento en el que Charlot está con un compañero de trabajo, éste se queda atrapado en la máquina y le pide socorro a Charlot, sin embargo suena un timbre que marca el tiempo para almorzar y eso es lo que hacen. Analizamos aquí lo que mencionamos ut supra, esto es, cómo hasta en los detalles más mínimos opera el principio de actuación en conjunto con la represión excedente.

Sin embargo, analizamos lo contrario cuando la chica consigue un trabajo como bailarina. Tal vez, sea este el momento más desalienante del filme. El personaje de Paulette Godard muestra la otra cara de la represión que se vivencia en la danza, sitio en donde puede desplegar su espíritu. Aún así, no todo sale bien para ella, ya que el principio de actuación está activo: la policía la busca “por vagabundeo”.

Charlot al trabajar como mesero nos hace reflexionar que la alienación no sólo está presente en el trabajo fabril y en serie. Ser mesero también es un trabajo alienante. Solo podemos ver un carácter desalienante cuando Charlot canta. Es la primera vez que escuchamos la voz de Chaplin. La voz nos muestra humanidad y amor.

El final es incierto, pero feliz.

Tiempos modernos

Bibliografía

. Freud, S, [1929] (2006). “El malestar en la cultura”. En: Obras completas XXI. Trad.: José L. Etcheverry. Amorrortu editores: Buenos Aires-Madrid.

. Fromm, E. [1962] (1970).”La naturaleza del hombre”. En: Marx y su concepto de hombre. FCE: México.

. Marcuse, H. [1955] (2002), “Bajo el dominio del principio de la realidad” (Primera parte). En Eros y civilización. Traducción: Juan García Ponce. Ariel: Barcelona.

. Marcuse, H. [1964] (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Traducción: Juan García Ponce. Joaquín Mortiz: México.

. Marx, K. [1844] (2004). “Primer manuscrito”. Traducción: Miguel Vedda. En: Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Colihue: Buenos Aires.

. Kantor, L. (2020); “Was Charlie Chaplin a Communist?”. Recuperado en: Was Charlie Chaplin a Communist?. Charlie Chaplin was deeply troubled by… | by Loren Kantor | Picture Palace | Medium

. Taylor, F. W. [1911] (1919); The principles of Scientific Management. P.7. The plimpton press norwood mass: USA.

Referencias fílmicas

. Cantent, L. (1999), Recursos Humanos [Ressources Humaines]. Francia. La Sept; Haut et Court.

. Cantent, L. (2001), El empleo del tiempo [L'emploi du temps]. Francia. Haut et Court, Arte France Cinéma, Rhône-Alpes Cinéma, Havas Image.

. Charles, C. (1936), Tiempos Modernos [Modern Times] . Estados Unidos. United Artists

. Costa-Gavras (2012), El Capital [Le Capital]. Francia. The Bureau, Ciné+, Cofinova, K.G. Productions.

Más populares
Más recientes
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

4
comment
5
favorite
1
share
report