undefined_peliplat

Infancias Queer

En general siempre hablamos de orientación o identidad sexual en la adultez. Pero esta vez nos centraremos principalmente en las infancias. Creo que es un debate bastante joven, despierta mucha polémica pero encontré varias películas que nos pueden ayudar a alimentar esta discusión.

Antes de empezar voy a aclarar que tomo la definición de “Queer” que promueve la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina que nos invita a pensarnos como personas diversas, complejas con lógicas más plurales que se salen de las categorías históricas binarias o heteronormadas.

“Breakfast with Scot” de Laurie Lynd

Algunas películas pueden ser algo fuertes para compartirlas en familia o con niñxs pero “Breakfast with Scot" es apta para todo público, es una comedia canadiense cargada de ternura. Una pareja conformada por dos varones deben hacerse cargo inesperadamente de la crianza de un niño que acaba de quedar huérfano.

Scott viene a romper muchos prejuicios de esta pareja. Uno de ellos había sido jugador de Hockey, actualmente trabaja en la TV en el mundo de los deportes en un contexto muy conservador donde durante toda su vida ocultó su orientación sexual e intentó mantener su imagen respondiendo al estereotipo de “chabón hétero”. Siempre se mostró viril y sin dejar salir sus emociones presionado por su entorno. El niño, justamente le escapa a los estereotipos de la masculinidad, le gustan los musicales, cantar, vestirse con colores, maquillarse, demuestra su sensibilidad y le gusta jugar muy libremente.

Esta pareja, por proteger a Scot de la hostilidad del mundo, lo intentan moldear, reprimiendo sus gustos y su forma natural de vincularse con la gente.

Incluso en la escuela, lo mandan a buscar referentes que sean más masculinos.

La crianza de Scot viene a poner en tensión los propios prejuicios de estos padres adoptivos y queda en evidencia una vida cargada de represiones y maneras encorsetadas que también los lastimaron a ellos.

Vamos a ver el proceso de crecimiento de Scot pero sobretodo cómo él, les enseña al resto a ser más sensibles, empáticos y por sobre todas las cosas: libres.

Es una película que reflexiona sobre el daño que generan los estereotipos de género, como limitan la capacidad creativa y el potencial de les niñxs y cómo afectan luego la vida adulta.

La orientación sexual no determina la identidad ni tampoco las características que vuelven singulares a las personas.

“Ma Vie in Rose” de Alain Berliner

La vida en rosa es una película europea del año 1997. Pensemos que estamos hablando de un contexto histórico donde todavía faltaba transitar un largo camino en materia de derechos. Esta peli nos va a contar la historia de Ludovico que tiene un profundo deseo de expresarse como una niña.

La familia se encuentra desesperada por la situación, por no poder comprender a su hije.

Y en el medio de la historia vamos conociendo personajes, algunos más empáticos que le ayudan a desarrollar su identidad y por otro lado, vamos a ver la hostilidad y la poca empatía del mundo que le rodea.

Ludovico tiene un profundo mundo interior, donde vuela y sueña con “El mundo de Pam”, un personaje ficticio que lo acompaña en todas sus fantasías. (Me recuerda muchísimo a Xuxa en los 90s, de hecho hoy en día, ella es un ícono para la comunidad queer).

La película va a mostrar la crueldad y la hipocresía de la sociedad que castiga incluso a la familia, dejando a su padre sin trabajo.

Es una producción con un gran vuelo estético y también muy dramática donde Ludo se desespera con intentos de explicar lo que le está sucediendo.

“Tomboy” de Céline Sciamma

Tomboy es una película francesa del 2011. Durante los primeros minutos de la película vamos a seguir a un personaje que por su forma de vestir y comportamiento, asumimos que es un niño. Sin embargo, luego descubrimos que su familia le llama Laura.

La primera tensión de la película que se pone en juego son nuestros propios prejuicios de espectadores que asumimos una identidad por los estereotipos de género.

Esta familia se acaba de mudar y Laura comienza a vincularse con sus vecinos.

Hasta que hace un primer contacto con Lisa, que al igual que nosotras, asume que es niño y le pregunta su nombre. En ese momento, este personaje encuentra una oportunidad para potenciar una identidad y le responde Miguel. A partir de ese momento, se vincula de esa forma con sus amigxs nuevos.

Si bien, Miguel, siempre tuvo características asociadas con estereotipos de género masculinos, frente a su familia, responde a Laura.

A partir de ese momento, vamos a acompañar una búsqueda de identidad que me resulta de lo más interesante. Las escenas entre niñxs son muy frescas, genuinas y me da a sospechar que están improvisando y jugando de verdad la mayor parte de la película dando una sensación de gran verosimilitud.

De todas las películas que vi dentro de este estilo siento que es la más ambigua, no cierra sentido y deja gran parte de la historia abierta. Siendo un tema tan sensible y complejo, me resultó muy acertada esa decisión. Es una película que abre preguntas más que esbozar verdades y que habla de un proceso muy personal y singular sin generalizar, de una forma muy sensible.

“Yo nena, yo princesa” de Federico Palazzo

“Yo nena, yo princesa” está basada en una novela que a la vez relata un caso real, vamos a conocer a Luana, la primera niña argentina en recibir su DNI con identidad trans. Una historia que marca precedente no solo en nuestro país sino en el mundo.

Además, la película está protagonizada por una niña actriz trans.

Luana, fue criada por una familia con un pasado muy tradicional y conservador. Vamos a ver la gran paciencia y perseverancia para que esta niña pueda ser reconocida como tal y como su mamá comienza a investigar e intentar abrir su cabeza para poder aceptar a su hija tal como se siente. Luana, constantemente se expresa con mucha vehemencia en relación a su identidad. Vamos a ver todo el camino de esa búsqueda y de aceptación en un contexto muy hostil por momentos.

Quizás, esta película me hizo ruido por momentos en relación a una exacerbación de los estereotipos de género, se vuelve demasiado binaria. En esta misma búsqueda se siguen repitiendo ciertos mandatos o patrones que queremos romper: “el rosa es de nenas”, “el celeste es de nenes”, “las princesas, nenas”, “el fútbol de nenes”.

Por momentos se me hacía extremadamente binaria cuando por lo menos yo, siento que estamos buscando infancias que sean cada vez más libres, que puedan soñar con ser lo que quieran y vestirse de la forma que más les guste y en la película constantemente se subrayaba “eso es de nenes” y “eso es de nenas”.

Pero entiendo también que estamos en un proceso histórico en el que estamos aprendiendo. Más allá de eso es súper apasionante la historia y es inevitable emocionarte con la búsqueda de Luana.

“Close” de Lukas Dhont

La película más fresca, más nuevita de la lista es “Close”. Una peli Belga-Francesa que nos va a contar una historia sobre la amistad de dos niños que crecen sin prejuicios, sin toda la contaminación que tenemos en nuestra cabeza por querer clasificar, poner en términos binarios absolutamente todo. Leo y Remi tienen un vínculo hermoso, en un pueblo rural bellísimo, pasan todo el día juntos y comparten todo.

Pero se produce una gran crisis en esta relación cuando una compañera les pregunta “qué son”. Sus compañerxs les exigen una “Etiqueta” al vínculo.

Es una película bellísima visualmente pero también es muy fuerte así que advierto por si están en un día que no quieren ver un dramón o si andan medio “ajoba” buscando levantar, miren otra cosa.

En definitiva, siento que todas estas películas nos invitan a pensar infancias más libres, menos binarias, que invitan al diálogo, a la comunicación y principalmente a ser personas más empáticas.

Más populares
Más recientes

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

4
0
0