undefined_peliplat

EL VIENTO QUE ARRASA 2023 (1h 34m)

El viento que arrasa

Leni no tiene control sobre su vida. Sus días se limitan a acompañar a su padre, el reverendo Pearson, a predicar. En un viaje de regreso a la iglesia, el auto que los lleva de pueblo en pueblo se descompone y los obliga a visitar el taller más cercano. Mientras el reverendo se obsesiona y se propone salvar el alma del hijo del mecánico, Leni advierte que es el momento de desafiar a su padre y al futuro que él tiene pensado para ella. Basada en la novela de Selva Almada, El viento que arrasa es un nuevo –y bienvenido– acercamiento entre el cine y la literatura contemporánea argentina. Imprimiéndole un clima silencioso y tenso, la cineasta Paula Hernández se apropia del texto original y lo transporta al universo que viene construyendo a lo largo de su filmografía, aquel donde el foco está puesto en la sutileza de los detalles y en esas pequeñas rebeldías que, al final del día, liberan a los personajes de sus tortuosos destinos.*

EL VIENTO QUE ARRASA | A RAVAGING WIND | AVANCE

A partir del encuentro online "De la novela de Selva Almada a la película de Paula Hernandez" con la directora Paula Hernandez @brillantinas, co-guionista Leonel D’Agostino, Lu Moreira (TBC Cineclub @tbcineclub) y Club de Lectura Extremos Lectores (Red Nacional de Clubes de Lectura @rncluy).

En este artículo voy a ir comentando algunas notas de lo que fueron hablando en el encuentro sobre el trabajo de adaptación de la novela a la película.

Basada en "El viento que arrasa” de Selva Almada, la película de Paula Hernandez es la tercera adaptación cinematográfica que hace Paula a partir de textos literarios. Previamente dirigió “Las Siamesas" (2020), adaptación del cuento homónimo de Guillermo Saccomano https://www.pagina12.com.ar/13103-las-siamesas y “Un amor” (2011) basada en “Un amor para toda la vida" (2014), de Sergio Bizzio. Los guiones de ambas películas fueron escritos también junto a Leonel D’Agostino.

Paula Hernandez cuenta que al leer la novela le llamó la atención su naturaleza disruptiva a nivel narrativo. A diferencia de sus películas anteriores, en las que los textos le inspiraron filmarlos, "El viento que arrasa" le fue propuesta por encargo por lo que el proceso creativo fue distinto. En este caso tuvo que buscar desde dónde abordarla para poder trabajarla. Que un texto literario evoque imágenes no necesariamente hace que sea cinematográfico entonces Paula se preguntaba desde dónde contarlo, desde qué punto de vista. Su decisión fue acercarlo al mundo de quien lo va a realizar, es decir acercarlo a ella misma. Por eso eligió contarlo desde Lenni, por ser una mujer y poder compartir su mirada.

Hay situaciones particulares que pueden suceder con una película que es adaptación de un texto previo en el sentido que puede generar ciertas expectativas o intenciones de comparación entre ambas piezas artísticas. Quizás cierta frustración si con la película no te pasara lo mismo que al leer el libro. Más allá de lo anecdótico de que tal situación se cuente o no, de que aparezca o no tal personaje, etc. Probablemente después de hacer la película ya no se pueda volver al cuento de la misma forma.

El trabajo junto con la autora de la novela Selva Almada fue más que nada un abordaje de los mundos masculinos y femeninos de la historia. Paula comenta que siente que Selva se despegó del material para dejarlo fluir, y luego se acercó ya con la película terminada.

El lenguaje literario y el cinematográfico son distintos, cada uno tiene sus códigos y en una adaptación no hay necesidad de fidelidad extrema sino de entender lo necesario y particular de cada lenguaje.

Por decisión cinematográfica se sacaron los flashbacks (los flashbacks son situaciones que pertenecen a un tiempo cronológicamente anterior al presente de la narración). En la novela de Selva Almada se cuenta al personaje de Lenni a través de los años, lo que en cine implicaría diferentes actrices de distintas edades, ambientaciones de distintas épocas… cuestiones que no eran en lo que Paula quería profundizar.

En “El viento que arrasa” el tiempo y lugar son universales. Sucede la historia en una locación de frontera. Frontera, no como un límite sino como zona ambigua donde se mezclan cosas.

En la realización de la película intervienen diversos factores que son parte del lenguaje cinematográfico. En el caso de la filmación de El viento que arrasa, han tenido que incorporar cambios debido a problemas climáticos durante el rodaje. En la película hay muchas situaciones en exteriores y las condiciones climáticas son factores clave a la hora de trabajar. Paula dice que eso fue liberador porque esas situaciones son las que dejan liberar lo intuitivo. El eje a seguir cuando se presentan los imprevistos es confiar en el mapa de ruta hecho previamente. El trabajo previo sirve para desarmarlo. Hay cosas distintas a lo que escribieron que también son lo que escribieron.

El trabajo del cine tiene su complejidad. Es prestar mucha atención a lo que pasa. En este sentido cuenta Paula sobre cambios en el final de “Los Sonámbulos” (2019, película escrita y dirigida por ella), donde había toda una secuencia posterior en el guión que luego se dio cuenta que no tenía lugar. Al rodar la secuencia que termina siendo el final, entendió que ya no había nada más que decir y que lo que seguía no tenía sentido porque lo importante ya había sido contado.

Las frases maravillosas del texto literario se pueden transmitir con las herramientas del cine.

El trabajo actoral, de vestuario, de maquillaje para contar el calor. El tema del encierro fue un trabajo sobre los encuadres junto al director de fotografía Iván Gierasinchuk. Los cielos y como se oscurecen en el relato. El manejo del tiempo. El sonido.

Gierasinchuk también es DF de sus películas anteriores. Para la imagen él propone referencias de pinturas religiosas, angulaciones para que resaltar la presencia del cielo, los colores son tomados del cine de terror ycine clase B.

Conociendo previamente a Rosario Suárez, montajista con la que Paula había trabajado en sus películas anteriores, incluso al escribir el guión ya sabían que cosas del guión Rosario iba a cortar. Pasa entonces que escribe el guión pensando en el montaje y también la montajista es autora del guión.

Con respecto al sonido, a cargo de Catriel Vildosola: Hay una escena donde Lenni escucha música y no se escucha sino que sólo la vemos a Lenni bailando con los auriculares. Es un momento de intimidad generado a través del sonido pensado desde el guión.

Entender que la adaptación no sólo es un trabajo de guión sino de todas las áreas que construyen al lenguaje cinematográfico.

Dirigir una película es un trabajo de mucha soledad. Hacer una película pueden ser tres o cuatro años de tu vida. Es un viaje de soledad y a su vez es un trabajo colectivo aunque el proceso es solitario, dice Paula Hernandez. Cada área aporta lo suyo para contar la historia. Ahí la riqueza del cine, la posibilidad de con distintos elementos construir un todo un mundo, donde el guión es un mapa y cada área una textura en un entramado. Además cuenta Paula que termina habiendo una búsqueda en equipo que trasciende la película y atraviesa su filmografía.

por Luciana Demadonna

Ficha Técnica El viento que arrasa:*

D: Paula Hernández
G: Paula Hernández, Leonel D’Agostino 

F: Iván Gierasinchuk 

E: Rosario Suárez 

DA: Gonzalo Delgado Galiana 

S: Catriel Vildosola 

M: Luciano Supervielle 

P: Hernán Musaluppi, Santiago López, Diego Robino, Lilia Scenna, Natacha Cervi, Sandino Saravia Vinay 

CP: Cimarrón, Rizoma, Cinevinay @cimarron_cine @rizomafilms @cinevinay

I: Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González, Joaquín Acebo

Fuente:

* https://www.mardelplatafilmfest.com/38/es/pelicula/el-viento-que-arrasa

Entrevista a Paula Hernández - Directores AV

Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

4
0
1