undefined_peliplat

Las hipótesis y argumentación en el documental La Próxima Estación (2008) de Pino Solanas.

Spoilers

La próxima estación (2008) es un film documental argentino dirigido por Fernando E. Solanas (Pino Solanas) en el que se pueden identificar dos hipótesis:

  • El transporte ferroviario se deterioró por estar en manos de entes incompetentes y desinteresados en el bienestar de la población en general.
  • El sistema ferroviario se puede reconstruir impulsando la industria nacional y concientizando a las personas que los ferrocarriles son de todos.

El documental está dividido en siete partes, llamadas estaciones, y un epílogo hacia el final.

En un principio se realiza una revisión sobre la situación actual de los ferrocarriles, se hace un recorrido histórico, desde el asentamiento del sistema ferroviario, la expansión del mismo en el gobierno de Perón, el comienzo de la reducción del sistema con Frondizi hasta llegar al punto más bajo con Menem y la privatización del mismo.

Luego, la atención se focalizará en el despojo material de los ferrocarriles y en el lado el emocional a través de los testimonios de personas relacionadas con este sistema, ya sea porque trabajaron en él o trabajan en el presente o porque se vieron afectadas por la eliminación de los ferrocarriles, como por ejemplo ciertas zonas del país que se convirtieron en pueblos fantasmas ya que dependían exclusivamente de ellos, sea en términos de trabajo o de provisiones que les traía el mismo.

El epílogo resaltará la segunda hipótesis y tendrá un mensaje optimista que proclamará que es posible la restauración de los ferrocarriles y la nacionalización de los mismos de manera tal de terminar con el desempleo, de mejorar el sistema de transporte para que la gente pueda viajar en buenas condiciones, que las provincias vuelvan a comunicarse; en conclusión, que el sistema ferroviario renazca y esté al servicio de la comunidad.

A lo largo de todo el documental, el objetivo del realizador será claro, el de concientizar al espectador sobre la situación actual del sistema ferroviario, abrirle los ojos y mostrarle que le han sido ocultados muchos hechos, mientras nadie les prestaba atención se realizaron grandes robos de materiales ferroviarios de gran valor económico, que al fin y al cabo fueron pagados por el Estado, es decir, por el pueblo; se hizo lo que las empresas propietarias quisieron sin percatarse de las consecuencias que podrían llegar a producir en la población.

A través de las diversas estrategias de argumentación que se analizarán a continuación, el realizador pudo exponer sus hipótesis y hasta convencer, en algunos casos, al espectador de que lo que está argumentando es cierto.

En el caso de La próxima estación la argumentación se manifiesta por el comentario (presencia de voice over y autoridades que aparecen en pantalla), está explícita. El mismo título del documental anticipa una de las hipótesis principales, la de recuperar los sistemas ferroviarios, la próxima estación con una mirada optimista hacia el futuro.

Tomando la teoría y conceptos de Bill Nichols sobre el documental en La representación de la realidad (1991), se puede hacer el siguiente análisis:

  • Grado de conocimiento: analiza de cuántas fuentes viene el conocimiento, tienen jerarquía unas sobre otras. En este caso la mayoría de las fuentes provienen de testimonios de funcionarios, trabajadores y gremialistas antiguos y actuales del sistema ferroviario, de trabajadores dentro del sistema gubernamental que se encargan de brindar los datos “oficiales” como el director de la ONABE (organismo nacional de administración de bienes), historiadores, ingenieros ferroviarios, técnicos ferroviarios, auditor de la nación, procurador de la nación y habitantes de los pueblos que más se vieron afectados por el deterioro del sistema ferroviario. También las fuentes provienen de archivos de noticieros y fotografías.

Las voces con mayor jerarquía y con las cuales Pino Solanas comparte el punto de vista son las de los trabajadores ferroviarios, los gremialistas y la gente de los pueblos fantasmas.

  • Grado de subjetividad: se experimentan los sentimientos y pensamientos interiores de los personajes. Las voces con mayor jerarquía en este documental van a ser aquellas que presenten mayor capacidad expresiva, aquellas que aumenten la posibilidad de que se de una identificación e implicación empáticas por parte del espectador. El momento en el cual el actor social tiene mayor capacidad expresiva en el documental es aquel en el que un ex ferroviario llora al recordar los despidos y la humillación y tristeza que eso acarrea para alguien que vivía por y para su trabajo.
  • Grado de conciencia: La próxima estación no oculta su construcción argumentativa, esto se puede comprobar por la presencia de voces en off del realizador, la aparición en cámara del mismo, el uso de música extradiegética, la utilización de títulos que separan el documental en partes y la presencia de fotos de archivos, entre otras razones.
  • Grado de comunicatividad: qué información nos revela, cómo se nos va pasando la información. Es la invocación de las ansias de conocimiento y la promesa de que se contará todo y que la suma total de lo que se diga será la verdad.


En un principio se presenta la situación actual de los ferrocarriles que será intercalada por los testimonios de la gente que trabajaba en el sistema ferroviario, más tarde se presentará la historia de los mismos con testimonios que narran la historia, se terminará explicando el despojo de los ferrocarriles y sus repercusiones en las personas y, por último, la solución a todo lo explicado por medio de la nacionalización del sistema de ferrocarriles.

La modalidad predominante es la interactiva. Sin embargo, la modalidad expositiva se encuentra claramente presente en el documental, pasando por momentos largos a ser la predominante. En un grado mucho menor también se advierte la presencia de la modalidad de observación.

En relación a la modalidad interactiva se puede ver que el realizador mira, oye y habla a medida que percibe los acontecimientos, esto no se da de manera permanente, pero es cierto que se lo puede ver de vez en cuando en el plano de la toma y también se lo escucha interactuar con los entrevistados, en el lugar de los hechos.

En esta modalidad se hace hincapié en las imágenes de testimonio y en las imágenes de demostración, imágenes que demuestran la validez o no de lo que afirman los testigos, por ejemplo cuando la señora de Patricios explica los buenos tiempos que se vivieron durante la época del esplendor de los ferrocarriles, esta explicación en el documental viene acompañada por imágenes fotográficas para corroborar lo dicho.

Los comentarios y respuestas de los actores sociales son esenciales para la argumentación del documental. A lo largo de toda la película se advierte de forma muy clara que los comentarios de los entrevistados son los que ocupan la mayor cantidad de tiempo en el documental.

Las relaciones espaciales pueden no ser contiguas, esto se ve cuando se pasa de un plano de un testimonio de una persona y luego, inmediatamente, a un plano de un archivo antiguo.

Esta modalidad presenta una forma de pseudo diálogo, generalmente Solanas está detrás de la cámara, pero a veces aparece. Es un pseudo diálogo porque el realizador tiene cierta jerarquía y debe tener la capacidad para dar la impresión de que está al servicio del entrevistado. También presenta la forma de pseudo monólogo, predominante en el documental, es la presencia visible del actor social como testigo fehaciente y la ausencia visible del realizador. Comunica pensamientos, recuerdos, sentimientos, impresiones.

En los momentos en los cuales prevalece la modalidad interactiva la argumentación surge indirectamente, a partir de la selección y organización de los testigos, en vez de directamente desde el comentario en voice over.

Por último, no oculta el trabajo de producción, la reconstrucción de un suceso o acontecimiento histórico a partir de los testimonios es el resultado del ensamble de estos.

En los momentos en los que prevalece la modalidad expositiva se puede ver que se plantean hipótesis, por ejemplo, las privatizaciones deterioran el servicio público, se presentan pruebas para mostrar la veracidad de la misma, testimonios de gente que se vio afectada por la ausencia de los ferrocarriles, gente a la que despidieron, se presentan datos de cifras del aumento del uso de los automóviles y de las muertes que esto provoca; y, finalmente, se llega a una conclusión: hay que reconstruir el sistema ferroviario y tomar conciencia sobre el hecho de que son de todos. Todo esto se realiza por medio de una voz en off en un tono fuertemente argumentativo.

Se puede identificar la presencia de comentarios dirigidos al espectador en los cuales las imágenes se utilizan como ilustración, esto se puede percibir en el momento en que se narra la historia de los ferrocarriles con Frondizi y, al mismo tiempo, se presentan imágenes del mismo.

Se aborda un tema dentro de un marco de referencia que se da por sentado, por ejemplo: “los ferrocarriles están en mal estado, la gente viaja mal”, por ende, al espectador le va a interesar saber cómo se los van a mejorar, cómo se puede solucionar.

En general, el realizador aparece por medio de comentarios o la voz es invisible. En las escenas de los momentos históricos, la presencia de Solanas surge por el comentario reflexivo.

Finalmente, La próxima estación, presenta una última característica de la modalidad expositiva en relación con el espectador. Este durante toda la película posee la expectativa de que se muestre frente a él un mundo racional, en el cual se den relaciones lógicas de causa-efecto entre secuencias y sucesos. Espera que tomen forma en torno a una solución de un problema, en este caso la solución sería la nacionalización de los ferrocarriles, hacer que sean de todos y para todos.

La modalidad de observación se la puede ver sólo en las partes en que se muestran archivos de noticiero o al principio que se ve a la gente en las estaciones junto con el sonido real de las imágenes que se muestran.

En el aspecto formal, se encuentra la ironía en el momento en el que entrevista en la “Estación VII” a los que serían los encargados de hacer algo al respecto con los ferrocarriles, como el procurador de la Nación, la utiliza para indicar distanciamiento hacia estos personajes.

Pino Solanas se presenta como un sujeto que tiene una actitud ética, política e ideológica quien a través de sus obras quiso mantener la memoria de la Argentina, denunciando y mostrando acontecimientos de gran relevancia histórica y exponiendo las razones y personas que estuvieron involucradas en estos hechos convirtiéndose así en un referente del cine documental latinoamericano.

Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

3
0
1