undefined_peliplat

Peliplat en Sundance - Entrevista exclusiva con Juan Botero: llevando el documental "Igualada" a las masas

Igualada es un documental colombiano dirigido por Juan Mejía Botero, seleccionado para la Competencia de Documentales de Cine Mundial en el Festival de Cine de Sundance 2024. Igualada narra la historia de Francia Márquez, una activista rural afrocolombiana, que desafía el statu quo con una campaña presidencial que reapropia el término despectivo "igualada" —alguien que actúa como si mereciera derechos que supuestamente no le corresponden— e inspira a toda una nación a soñar. En un momento histórico durante el mes de agosto del año 2022, Francia Márquez fue elegida vicepresidenta de Colombia, convirtiéndose en la primera vicepresidenta afrocolombiana en la historia del país.

Las aspiraciones presidenciales de Márquez surgieron de su dedicada defensa social y ambiental en su comunidad rural de La Toma, departamento del Cauca. El director Juan Mejía Botero la conoce desde el año 2006 y colaboró con ella en dos cortometrajes previos. Francia Márquez enfrentó amenazas de muerte durante muchos años, por lo que es muy importante la confianza en el director y su equipo. La estrecha relación entre ellos desempeñó un papel significativo en la exitosa realización del documental electoral Igualada. Este film está destinado a seguir impactando en la sociedad colombiana.

Después de la proyección, Peliplat le realizó una entrevista al director Juan Botero, quien compartió más detalles sobre los secretos detrás de la producción de la película, los conflictos no resueltos dentro de la sociedad colombiana y la decisión de llevar Igualada a una audiencia rural masiva. Esta audiencia, que apoya consistentemente a Francia Márquez, representa a la "igualada" —las personas que afirman sus derechos frente a la adversidad.

Sobre la producción, largos años de relación estrecha con Francia

1. ¿Existe alguna conexión entre tu película The Battle for Land del año 2012 e Igualada?, ¿ambas películas se centran en el pueblo natal de Francia Márquez en Cauca?


Juan Mejía Botero: No son exactamente iguales. Sin embargo, The Battle for Land trató sobre el desplazamiento forzado y las raíces de este problema en la región del Pacífico de Colombia, donde reside la comunidad de Francia. Hay paralelos y conexiones definidas. Ambas películas abordan el territorio y el desplazamiento, que son problemas significativos en Colombia. Muchas de mis películas anteriores, incluida una del año 2008 titulada Uprooted, abordaron estos problemas. Además, dos cortometrajes que hice con Francia en los años 2009 y 2011, uno centrado en la lucha de su comunidad por permanecer en sus tierras y el otro cuestionando el significado del Día de la Independencia en Colombia para diferentes comunidades, también la presentaron. La mayor parte de las imágenes de Francia en Igualada provienen del tiempo en que grabamos estos dos cortometrajes.

2. ¿Por eso conociste a Francia en ese momento y luego mantuviste una relación sólida?


Juan Mejía Botero: La conocí en el año 2006 mientras trabajaba en películas anteriores sobre desplazamiento. Conocí su organización e hicimos estos cortometrajes juntos en los años 2009 y 2011, lo que nos acercó mucho más.

3. ¿Significa esto que pudiste empezar a trabajar en "Igualada" desde el principio de su decisión de postularse para la presidencia?


Juan Mejía Botero: En agosto de 2020, Francia me sorprendió al decir que se postularía para la presidencia. Fue una decisión seria. Le dije que era algo histórico y que deberíamos documentar la campaña y todo lo que sucedería. Inicialmente, ella se negó, pero después, estuvo de acuerdo y enfatizó la falta de películas sobre comunidades como la suya o mujeres como ella. Empezamos a filmar ese mismo mes.

Sobre la filmación y edición: un documental participativo con abundante material antiguo

1. ¿Se puede decir que Igualada es un cine directo, reminiscente de Primary de Robert Drew del año 1960?, ¿durante la filmación, Francia estaba ocupada para notar la presencia de tu equipo de cámara?


Juan Mejía Botero: Creo que el estilo de mi película es muy diferente al de Primary. Nunca buscamos una cámara invisible, está muy presente. Francia mira y habla a cámara y resalta la relación entre el equipo de filmación y ella. Es un documental mucho más participativo, no es un estilo de mosca en la pared.

2. ¿Esta es la razón por la que pudiste captar algunos momentos privados?, ¿Francia confiaba en ti desde el principio e incluso desde muchos años atrás?


Juan Mejía Botero: La clave para hacer esta película fue la confianza de Francia hacia nosotros. Su vida estuvo bajo amenazas de muerte durante muchos años, así que la confianza es muy importante para su seguridad. Esto permitió la intimidad en la película, ya que ella pudo abrirse de formas que podrían haber sido difíciles con un equipo desconocido.

3. ¿Cómo equilibras las imágenes antiguas del pasado de Francia con los eventos que filmas?, ¿te preocupa que la edición pueda confundir a la audiencia sobre la línea de tiempo?


Juan Mejía Botero: equilibrar las imágenes antiguas fue una cuestión significativa durante la edición de Igualada. Las imágenes antiguas son en definición estándar, filmadas en 4 por 3, en comparación con 16 por 9, dando una clara indicación del pasado. También nos dimos cuenta de la necesidad de usar fechas para ayudar a la audiencia a seguir la línea de tiempo. Indicamos el año y la ubicación para aclarar si estamos en la campaña electoral o en el pasado.

Sobre la sociedad colombiana, difícil de terminar la guerra

1. ¿Puedes hablar más sobre el departamento del Cauca, de donde es Francia?, ¿es la mayor población de afrocolombianos en el país? Estuve en Cartagena y descubrí que hay muchos afrodescendientes allí, pero quizás su situación sea diferente a la del grupo de Cauca.


Juan Mejía Botero: Hay al menos 6 millones de afrocolombianos y la mayoría de la población afrodescendiente vive en ambas costas. La costa caribeña, que incluyen a Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, todas tienen grandes poblaciones afrocolombianas. Y luego la costa del Pacífico de Colombia, donde está Cauca, también tiene una población afrodescendiente muy grande. Sin embargo, son diferentes. El Caribe, donde está Cartagena, por ejemplo, se integró más rápidamente en la conciencia nacional. Es más mixto y reconocido como parte de la identidad y folklore colombianos. El Pacífico, sin embargo, estuvo más marginado debido a su clima cálido y húmedo, y mucha selva. No fue hasta los años 80 y 90, cuando se encontraron recursos valiosos en esta región, que comenzó a atraer la atención.

2. La mayoría de los conflictos, o lo que podría llamarse guerra civil, cesaron entre guerrillas importantes y el ejército gubernamental, pero algunos aún existen, como el ELN, que secuestró a los padres de la estrella del Liverpool Luis Díaz hace algunos meses. Me pregunto, ¿los diferentes ejércitos reciben el apoyo de las personas en diferentes áreas?


Juan Mejía Botero: Es una pregunta complicada. La política del conflicto es muy complicada. El acuerdo de paz del año 2016 marcó una gran diferencia al poner fin al equilibrio de poder entre el estado y las guerrillas. Tuvimos la presencia de grupos paramilitares de extrema derecha en los años 80 y 90, y todavía existen hoy bajo diferentes designaciones. El gobierno ya no los llama grupos paramilitares, pero operan de forma muy similar a como lo hacían antes. Estos grupos y los restantes grupos guerrilleros controlan la mayoría de la producción de drogas y cocaína en diferentes regiones. La relación con las comunidades se basa en la violencia y la afirmación. Entonces, no creo que haya mucho apoyo por parte de estas comunidades, especialmente en Cauca, para ser honesto.

3. Si la gente odia a quienes sean de derecha o izquierda, ¿por qué pueden existir durante tanto tiempo? Por ejemplo, el presidente Gustavo Petro fue un antiguo miembro del M19, sin embargo, su historial pasado no impidió que fuera elegido presidente.


Juan Mejía Botero: Deberías saber que se postuló tres veces. Creo que esta última vez, las personas entendieron que su participación en el M19 fue hace mucho tiempo. Las guerras en Colombia son difíciles de terminar porque están financiadas a través del tráfico de drogas. Mientras la producción sea rentable, es muy difícil que termine.

Sobre la película de impacto, llevando Igualada a las masas "igualadas"

1. Tus películas anteriores fueron seleccionadas para varios festivales de cine independientes. Esta vez para Sundance. ¿Es Igualada también parte del programa Docs Lab, o no?


Juan Mejía Botero: No fue parte del Docs Lab, pero recibimos una subvención inicial del Sundance Film Institute. Esos fueron los primeros fondos que recibimos.

2. Igualada es una película de impacto, que establece un gran ejemplo a través de la vicepresidenta. ¿Deseas incorporar Igualada al verdadero grupo masivo de personas igualadas de Colombia?, ¿algún plan para mostrarla en Colombia, en especial en áreas rurales?


Juan Mejía Botero: Sí, por supuesto, uno de nuestros mayores objetivos es llevar la película a Colombia. Nos encantaría hacer un estreno allí. Creo que será muy poderoso e impactante. Pero también tenemos un plan para una gran campaña de impacto. Queremos llevar la película no solo a los cines en las grandes ciudades de Colombia, sino también proyectarla en territorios que no tienen acceso a cines o streaming y asegurarnos de que también puedan ver la película. Para nosotros, esa es una de las perspectivas más emocionantes. Hay muchas organizaciones que ya realizan proyecciones en áreas rurales, al instalar pantallas, de proyector o pantallas inflables. Necesitan equipos de sonido, es más artesanal, pero no menos impactante.

3. ¿Crees que los documentales pueden cambiar la sociedad por su tema?, ¿algún ejemplo antes de Igualada?

Juan Mejía Botero: Si no creyéramos que pueden cambiar la sociedad de alguna manera, probablemente ya no estaríamos haciendo este trabajo. Así que sí, creo que pueden tener un impacto. A veces, ese impacto es difícil de medir y gran parte de ello es solo esperanza. Pero hacemos este trabajo porque sentimos que hay ciertas situaciones que necesitan ser anunciadas, otras que necesitan ser mostradas al mundo, problemas que deben ser explorados y analizados. Todo se hace con la esperanza de que lleve a algún tipo de cambio. Nuestra última película, otro documental de largometraje, Death by a Thousand Cuts, tuvo un gran impacto en la política ambiental de República Dominicana. Hubo una gran campaña allí y creo que hubo algunos ejemplos claros y concretos de cómo la película impactó en la política ambiental de ese país.

Más populares
Más recientes

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

8
0
0