undefined_peliplat

"Blanca Navidad": la oscuridad de Black Mirror

Spoilers

¿Quieres arruinar el espíritu navideño? Entonces mira "Black Mirror: Blanca Navidad" con tu familia y amigos. Este episodio especial de Navidad de la serie británica es tan inquietante como el resto de la serie. No importa cuánto te esfuerces en crear una atmósfera festiva, cálida y fresca, una hora de esta serie la va a destruir.

En The Guardian, el guionista de "Black Mirror" ("Espejo Negro", en español), Charlie Brooker, explicó por qué la serie se llama así:

"Si la tecnología es una droga, entonces, ¿cuáles son sus efectos secundarios? "Black Mirror" se sitúa en esa zona entre el placer y el malestar. El espejo negro es aquel que encuentras en cada pared, en cada escritorio, en la palma de cada mano. Es la pantalla fría y brillante de un televisor, un monitor o un teléfono inteligente".

Este episodio de "Black Mirror" quizás no es el más impresionante de la serie, pero el argumento es bueno e ingenioso. "Blanca Navidad" se divide en cinco partes y la introducción del episodio genera suspenso y expectativa. La historia comienza con la canción "desearía que fuera Navidad todos los días" y vemos a dos personajes que cuentan sus historias en una pequeña casa durante una tormenta de nieve. Ellos son: Joe, el ansioso y silencioso (interpretado por Rafe Spall) y Matt, el seguro y charlatán (interpretado por Jon Hamm). Los diálogos de la conversación como "esto es trabajo, no es la cárcel" y "esto no es un interrogatorio", así como la canción del inicio, tendrán sentido cuando termines de ver el episodio.

En la primera parte, conocemos la historia de Matt sobre cómo intenta ayudar a un amigo a conquistar a una chica, pero esto conduce a la muerte de su propio amigo y este hecho ilustra quién es Matt. Este episodio le presenta al público un dispositivo que se implanta en los ojos llamado Ojo-Zeta cuya función principal es bloquear a las personas.

En la segunda parte aparece Oona Chaplin (la nieta de Charlie Chaplin) que interpreta a Greta. Acá vemos la segunda tecnología clave en la historia - un chip llamado "cookie" que se implanta durante una semana en el cerebro con el fin de copiar la conciencia de la persona. Al final de esta historia, Joe expresa su compasión por lo que sucede con el fragmento de código dentro de la "cookie" y lo considera a Matt como un "buen hombre que hizo cosas malas".

En la tercera parte, Joe cuenta su historia y el final es exitoso. Ambos avances tecnológicos provocan tragedias en las vidas de los dos protagonistas. El punto culminante, los ataques emocionales y la canción "desearía que fuera Navidad todos los días" son muy oportunos. Así es como se arruina el espíritu navideño del público.

La primera parte nos cuenta la historia de un chico atractivo y adinerado que usa la tecnología para ayudar a sus amigos a cambiar su suerte (sin ningún éxito) con un estilo limpio y cuidado. La historia de la tercera parte es completa, pero un poco trillada y demasiado sentimental. La segunda parte que se intercala entre ellas es funcional y parece un poco rígida, casi como si fuese un anuncio publicitario, y el personaje de Greta que se aleja de la trama principal me parece innecesario.

Sin embargo, cuando no consideramos la historia como un todo, la ironía y la metáfora en "Blanca Navidad" son ambiciosas incluso dentro de la serie "Black Mirror". A diferencia de lo que piensa la mayoría de la gente, la serie "Black Mirror" no se centra en la preocupación por el futuro, sino que ilustra el presente. Incluso los episodios que se sitúan en un futuro cercano no se enfocan en elementos de ciencia ficción como en "El himno nacional" de la Temporada 1 o "El momento Waldo" de la Temporada 2.

El episodio "15 millones de méritos" no va a convencernos de que, algún día, la gente va a tener que correr en la cinta para ganarse puntos, pero, si prestas atención a muchas de las series que has visto, te darás cuenta que el entretenimiento destruye los valores. Tampoco "Oso blanco" te hará preocuparte de que, algún día, la gente construirá parques de atracciones enfermizos como los que aparecen en el episodio, pero, si observas, se hace justicia social constantemente en la era del internet. La tecnología que aparece en "Toda tu historia" y "Vuelvo enseguida" es más realista, pero la alienación tecnológica de las personas no solo sucederá a futuro sino que sucede ahora mismo mientras haces videos y navegas en las redes sociales.

Esta es la razón por la que la serie "Black Mirror" es tan exitosa. No te dice que, "Si las cosas siguen así, los humanos pueden convertirse en tontos en el futuro", sino que te abofetea con el hecho de que ya lo somos. De esta forma, también se enfoca en reflexionar sobre la tecnología.

En "Blanca Navidad" ocurre lo mismo. No es que el Ojo-Zeta predice el futuro de los dispositivos oculares como los de Google Glass de gafas a implantes, sino que es una manifestación exagerada y específica de cómo las redes sociales distorsionan la forma en la que las personas se comunican.

Además, la tecnología de replicación cerebral nos hace reflexionar desde otro nivel. El contenedor de los chips cerebrales del episodio se parece al Amazon Echo, sobre todo cuando Greta se despierta con la canción de ópera de Rossini "La gazza ladra" (esta canción quizás te recuerde a la película "La naranja mecánica" de Stanley Kubrick)

Esta escena es una sátira de varios conceptos populares en la tecnología de estos últimos años, tales como las casas inteligentes y el internet de las cosas, entre otros. Con respecto a la tecnología del chip, se remonta al experimento mental del "implante cerebral" (del que se habla en la epistemología, en el escepticismo y el solipsismo) y a la cultura cyberpunk de finales de siglo (retratado en películas como "Ghost in the Shell" y "Matrix").

¿Cómo compruebas que eres una persona viva con extremidades y no un cerebro lleno de nutrientes que recibe señales nerviosas o un fragmento de código en una realidad virtual altamente realista? Un problema derivado de "Blanca Navidad" es que si tienes cerebro o eres un fragmento de código, ¿qué moral aplicas? Se considera poco ético clonar a las personas. Los robots cumplen con las tres leyes de Asimov, así como también las cumple la clonación del pensamiento cerebral en robots porque son menos "parecidos" a los humanos. Pero, entonces, ¿se pueden utilizar para esclavizar, abusar o torturar?

Por último, pero no menos importante, ¡Feliz Navidad a todos!

Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

3
0
0