undefined_peliplat

6 datos curiosos de la desgarradora película 🛩️ La sociedad de la nieve ❄️ basada en la vida real

La nueva película de Netflix se basa en el libro de Pablo Vierci, donde se relata lo que vivieron los sobrevivientes de un accidente aéreo el 13 de octubre de 1972 y los enormes retos que tuvieron que superar para mantenerse con vida y lograr conseguir ayuda.

Este caso le dio la vuelta al mundo debido a que, a pesar de que todos los pasajeros del vuelo fueron dados por muertos después de unos días de labores de búsqueda que no dieron buenos resultados, se descubrió que 29 de los 45 pasajeros estaban vivos y que habían logrado superar el frío, el hambre y la desesperación, recurriendo a un método extremo para aumentar sus posibilidades de ser encontrados.

La película del director español J.A Bayona, es una historia de supervivencia, de compañerismo y de lucha, pero también de muerte, dolor y trauma . Que no hay palabras para describirla. Por eso, fuimos más allá y averiguamos todo su detrás de cámaras y encontramos las siguientes 6 curiosidades de la producción.

La sociedad de la nieve: la desgarradora película de Netflix basada en una tragedia real

1- Tuvieron que pasar 10 años para su completa realización

Con más de una década dedicada a la preparación de su película, J.A. Bayona inmerso en la creación de "Lo imposible" (2012), se sumergió en una exhaustiva investigación sobre grandes tragedias históricas. Fue durante este proceso que descubrió el libro "La sociedad de la nieve" de Pablo Vierci, el cual, a pesar de su conocimiento previo sobre la Tragedia de los Andes, le reveló la magnitud y la impactante fuerza de esa historia. Este encuentro marcó el inicio de su determinación de llevar el guión de "La sociedad de la nieve" a la pantalla grande. La conexión inicial entre Bayona y Vierci dio inicio a un período de más de diez años dedicados a este proyecto.

2 - Encontrar un prepusupuesto no fue tarea fácil, a pesar de lo actractivo de la historia


La demora en la realización de "La sociedad de la nieve" se atribuye en gran medida a los desafíos que J.A. Bayona enfrentó al buscar la financiación necesaria para el proyecto. En diversas entrevistas, el director ha compartido las dificultades y rechazos que tuvo que superar para obtener el presupuesto requerido para una producción de esta envergadura. Las barreras más significativas incluyeron el hecho de que la película sería en español y que los actores eran relativamente desconocidos, limitaciones que dificultaban la obtención de respaldo financiero. Finalmente, Netflix se convirtió en la productora de esta superproducción, con un presupuesto estimado de 60 millones de euros.


3 - Un curioso guiño cinematográfico

Geraldine Chaplin hace una no tan inesperada aparición en "La sociedad de la nieve". El director Bayona tiene a Geraldine Chaplin en un lugar especial como su actriz fetiche. Bayona ha contado con la presencia de Chaplin en todos sus repartos, desde "El Orfanato" (2007) y "Lo imposible" (2012) hasta "Un monstruo viene a verme" (2016) y "Jurassic World: El reino caído" (2018). Esta colaboración constante destaca la fuerte conexión artística entre el director y la talentosa actriz a lo largo de diversas producciones cinematográficas.

En sociedad de la nieve la actriz se encuentra interpretando a una mujer en una fotografía dentro de un libro durante la escena en la que el actor que da vida a Numa Turcatti revisa un libro en su hogar antes de emprender su viaje. La imagen es un sutil homenaje a la película "Doctor Zhivago", donde Chaplin interpreta el papel de Tonya Gromeko. Este detalle revela una conexión cinematográfica entre ambas películas, aportando una capa adicional de significado a la narrativa de "La sociedad de la nieve".

4- El papel de los sobrevivientes de la vida real

La colaboración estrecha con los protagonistas reales de la historia fue un aspecto fundamental desde el inicio del proyecto cinematográfico de Bayona. En particular, la participación de Pablo Vierci desempeñó un papel crucial al facilitar el contacto con los supervivientes, cuyo respaldo era esencial para la realización del film. Según Bayona, la decisión de los supervivientes de respaldar y colaborar en la película fue tomada de manera consensuada, reflejando una reunión que evocaba los tiempos en que enfrentaron juntos los desafíos en la cordillera. Esta conexión directa con los protagonistas reales aporta autenticidad y profundidad a la narrativa de "La sociedad de la nieve".

5- Conexiones y vínculos reales

La conexión entre los supervivientes y los actores de "La sociedad de la nieve" trascendió las fronteras del guion, ya que los intérpretes tuvieron la oportunidad de conocer personalmente a aquellos a quienes representaban o a sus familiares, en el caso de los fallecidos. Esta interacción directa ha propiciado el surgimiento de relaciones estrechas entre los supervivientes y los actores, evidenciando la importancia de la autenticidad y la empatía en la construcción de la narrativa cinematográfica. La colaboración personal ha enriquecido la interpretación de los personajes y ha contribuido a una representación más genuina y respetuosa de la historia que se relata en la película.

6 - El increíble trabajo de efectos especiales

La película "La sociedad de la nieve" destaca por sus impresionantes paisajes de montañas, siendo notable que las imágenes de fondo reflejen las vistas del Valle de las Lágrimas, el lugar real del accidente del vuelo de 1972. Curiosamente, a pesar de esta fidelidad visual, todas las escenas fueron filmadas en Sierra Nevada, España, destacando la habilidad de la producción para recrear de manera convincente el escenario original a través de cambios en la locación. Este detalle resalta la destreza cinematográfica utilizada para transportar al espectador al dramático escenario de la historia.


Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

9
0
1