undefined_peliplat

Sobre 'Puan' y el Cine Argentino con Subtexto Político

Leonardo Sbaraglia en San Sebastián para la presentación de PUAN

POR JERÓNIMO CASCO

5 DE OCTUBRE, 18.50 PM | UTC-GMT -3

Sobre ‘Puan’ y el Cine Argentino con Subtexto Político

El cine argentino está volando, así como Leonardo Sbaraglia en la foto más arriba. Nuestra capacidad ya innata de afrontar constantemente las adversidades nos lleva a querer superarnos, a querer ser vistos, a querer destacar. No solo pasa en el cine, pasa en casi todas las artes, en casi todas las profesiones. Vivimos en un país donde nada es fácil y donde esas piedras en el camino las usamos como motivación.

La dupla Alché-Nishtat en la dirección dio un salto de calidad con su obra 'PUAN', una comedia existencialista sobre un profesor universitario que se mete en la carrera por ser el reemplazo del que fue su mentor y que falleció inesperadamente. La película sin dudas toca temas relevantes que nos atraviesan hoy en la Argentina. La película se estrena en un mes convulsionado (de hecho se estrena hoy 5/10), donde hay mucho en juego ya que tendremos elecciones presidenciales.

El cine argentino ha sido testigo y narrador de la historia política y social del país a lo largo de sus más de 100 años de existencia. Desde comienzos del siglo pasado fue una poderosa herramienta que sirvió para expresar las preocupaciones, los conflictos y las aspiraciones de la sociedad argentina. La idea de este artículo es examinar cómo la política ha sido (y sigue siendo) un subtexto clave en el cine argentino, analizando algunos ejemplos y su relevancia en la comprensión de nuestra sociedad.

ALGO DE RETROSPECTIVA

Desde sus primeros pasos en la década de 1900, con filmes como La Revolución de Mayo (1909) de Mario Gallo. Estas primeras películas eran un medio de comunicación y propaganda, pero también plasmaban la agitación política y social de la época. Varias décadas después, el cine argentino continuó su compleja relación con la política, sirviendo como un espacio para la crítica social y la reflexión sobre el poder.

Uno de los momentos políticos más influyentes en la historia argentina fue el ascenso del peronismo en la década de 1940. El líder político Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón se convirtieron en figuras icónicas y polémicas. Su presencia se infiltró en la cultura popular, incluyendo el cine. Películas como Los Muchachos de Antes no Usaban Gomina (1969) de Enrique Carreras exploraban la figura de Eva Perón y la influencia del movimiento político en la sociedad.

Pero el cine argentino también criticó fuertemente el peronismo y sus efectos en películas como La Patagonia Rebelde (1974) de Héctor Olivera, una película basada en hechos reales que narra la huelga de un grupo de trabajadores rurales de la Patagonia en la década de 1920 que se interpretó como una fuerte crítica al peronismo autoritario de la década de los 70s.

Y hablando de los 70s, es imposible no mencionar uno de los períodos más oscuros de la historia argentina fue la dictadura militar que se instaló en el gobierno entre 1976 y 1983. Durante este período, la censura y la represión limitaron la expresión artística y la libertad de prensa, pero el cine siempre encuentra formas ingeniosas de resistir.

Películas como La Historia Oficial (1985) de Luis Puenzo exploraron la violencia estatal a través de la historia de una maestra que descubre la verdad sobre su hija adoptiva. La película no solo condena la dictadura, sino que también cuestiona la complicidad de una sociedad en su silencio absoluto.

Con el regreso de la democracia en 1983, el cine argentino continuó explorando la política, pero esta vez con un enfoque en la memoria y la justicia. Películas como La Noche de Los Lápices (1986) de Héctor Olivera y Nueve Reinas (2000) de Fabián Bielinsky abordan temas de derechos humanos y corrupción en la era post-dictatorial.

Más en el presente, en el siglo XXI, el cine argentino se sigue manifestando para reflexionar sobre la política y la sociedad. Grandes títulos como El Secreto de Sus Ojos (2009) de Juan José Campanella y Relatos Salvajes (2014) de Damián Szifron abordan temas contemporáneos como la crisis económica, la inseguridad y la desigualdad.

La política forma parte de nuestro ADN y es sumamente importante poder hacerlo visible en el cine. Desde los primeros días del cine argentino hasta el presente, las películas nos proporcionan una cierta perspectiva sobre qué es lo que pasó y cómo podemos hacer para no repetirlo. El cine no solo documenta la historia, sino que también desafía a todo público a reflexionar sobre su papel en la sociedad y su responsabilidad política.


LEE MÁS RELACIONADO: FICPBA | SOUND OF FREEDOM | NAVE QUE VA | SAN SEBASTIÁN 2023 | EL CONDE REVIEW


Si te gustó este artículo recordar darle 👉 ME GUSTA, ponerlo en tus FAVORITOS, COMENTAR 🗣️ , y SEGUIRNOS para más contenido de cine y series 📽️

Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

9
0
2