Hay algo indescriptiblemente hermoso en las películas de Studio Ghibli. Quizás sea la forma en la que romantizan las partes simples de la vida, o los extraños y encantadores mundos de fantasía que contienen, o tal vez la forma en la que una flecha puede cortarle la cabeza a un hombre de un solo tiro.
La princesa Mononoke es definitivamente la oveja negra de las películas de Studio Ghibli; algunos fanáticos devotos de Ghibli incluso llegan a decir que sienten que no encaja con el resto de las obras del estudio y que no brinda una historia muy convincente. Si bien muchos le atribuyen esto a los temas más oscuros de la película, a una trama menos orientada a los personajes y más basada en la historia, o a la violencia, creo que se debe a algo menos simple y mucho más trágico: la imposibilidad de traducción.
Hay una famosa frase italiana: "Traduttore, traditore" - traductor, traidor. Es un tema increíblemente pertinente, del que me di cuenta en La princesa Mononoke cuando se introdujeron los kodamas por primera vez. A diferencia de los dioses y demonios mencionados anteriormente en la historia, estas criaturas tenían un nombre notablemente japonés que inmediatamente los hizo destacar. Los kodamas, que literalmente significan "espíritu del bosque", se dice que habitan en los árboles y son responsables de los ecos retardados en montañas y valles, lo que finalmente explica el encantador y espeluznante tic-tac que hacían constantemente en la película. Obviamente, el concepto de espíritus de árboles como estos no existe en la mayoría de las culturas occidentales, por lo que no existe una traducción literal y mantener el término "kodama" en lugar de agregar una explicación extensa es lo mejor para el flujo de la historia. Mi problema, sin embargo, surge con la inconsistencia en torno a las traducciones de otros conceptos japoneses a lo largo de la película.
Al traducir, se puede optar por extranjerizar la terminología, manteniendo la palabra o nombre extranjero original, o se puede domesticar la terminología, cambiando significados para usar palabras con las que la audiencia esté más familiarizada. Los kodamas son un caso de lo primero y los dioses y demonios de la historia son un ejemplo de lo segundo. Lo que la película llama dioses y demonios se llama más exactamente "kami" en japonés. Los kami son un concepto mitológico importante en el sintoísmo, la religión nativa de Japón. Si bien su importancia puede compararse con la de los dioses, la traducción no es muy precisa: en Wikipedia, los kami se definen como "deidades, divinidades, espíritus, fenómenos mitológicos, espirituales o naturales, o poderes sagrados", una definición mucho más amplia de lo que implica "dios", ya que incluye todo, desde estrellas hasta enfermedades e incluso cabello. También están más estrechamente vinculados a la naturaleza, y traducir el término como dios y demonio aplica una dicotomía al concepto que no existe en japonés: los kami pueden ser amables y cariñosos o pueden ser crueles y destructivos, algo que vemos reflejado en el Dios ciervo de La princesa Mononoke. Su naturaleza depende de cómo se les trata, pero independientemente de su aparente alineación moral, siguen siendo kami.
Normalmente, domesticar tantos términos en una película no tendría un gran impacto en la historia, pero en el caso de La princesa Mononoke, la traducción aleja demasiado la película del contexto espiritual en su núcleo. Si bien Miyazaki no se identifica como sintoísta, los temas de la película están profundamente conectados con la religión. Por ejemplo, La princesa Mononoke explora la idea de pureza versus impureza y la importancia de respetar el mundo natural, ambos conceptos centrales en el sintoísmo. En cuanto al concepto de pureza, también está el importante papel del agua en la película como lugar de protección y curación, basándose fuertemente en los rituales de purificación sintoístas. La película llega incluso a retratar a uno de los antagonistas como budista, la otra religión importante de Japón, mostrando una clara preferencia por un sintoísmo puro en lugar de la fusión religiosa en la que se ha convertido hoy.
Sin embargo, debido a la falta de comprensión del sintoísmo por parte del público, el público occidental no sólo pasa por alto todo esto, sino que está más allá de su capacidad de intentar siquiera reconocerlo, ya que los términos domesticados eliminan cualquier indicación de los aspectos sintoístas de la película, impidiendo que al no estar familiarizados con esta religión y aprendan más. El fracaso en la “traducción” intercultural tampoco se limita a las palabras y la religión. El vídeo de Mina Le que analiza la ropa en las películas de Studio Ghibli explora las muchas capas de comprensión cultural que el público occidental pasa por alto. La apariencia y la identidad del personaje principal, Ashitaka, por ejemplo, lo distancian específicamente del grupo étnico mayoritario japonés y al mismo tiempo lo hacen claramente japonés, un contexto que el público occidental no logra captar; incluso si lo hicieran, probablemente no entenderían el peso cultural detrás de esto.
Hay un tono agridulce en la diversidad humana. Gracias a ello, tenemos el privilegio de ver la belleza y el arte en formas infinitamente variadas, pero al mismo tiempo, nunca entenderemos realmente las obras que no pertenecen a nuestro entorno como resultado de ello. Ahí es donde La princesa Mononoke, que se traduce más literalmente como “La princesa de los espíritus vengativos”, no logra llegar al público occidental: es incapaz de comunicar la profundidad de su historia. Si bien muchas de las películas de Studio Ghibli se basan en creencias sintoístas, sus historias no dependen tanto de ellas, por lo que los personajes y la trama siguen siendo comprensibles para el público occidental de una manera que La princesa Mononoke no lo es. Entonces, si sos uno de los que encontraron a La princesa Mononoke poco interesante y confusa, podrías investigar más sobre el sintoísmo y la historia japonesa; no solo obtendrás una apreciación más profunda, sino que también profundizarás tu comprensión y apreciación de otros medios japoneses que quizás veas en un futuro.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.