Las Horas, ejemplo de adaptación magistral de literatura a cine😲😲😲

Nos hacemos la peli con Las horas, un filme de Stephen Daldry, que adapta de la novela homónima de Michael Cunningham publicada en 1998. Además, como si se tratase de metaliteratura, tanto la novela original como la película, se desarrollan a través de la obra quizás más conocida de Virginia Woolf, La señora Dalloway.

Image description

La película se inicia con la recreación del suicidio de Virginia Woolf (Nicole Kidman), quien se arroja al río Ouse, muy cerca de su casa de Sussex (Inglaterra), con la ropa rellena de piedras. Previamente, ha dejado dos cartas: una para su marido Leonard y otra para su hermana Vanessa. Esta secuencia da paso a la presentación de tres mujeres, cuyas historias se van a desarrollar a lo largo del filme. Virginia Woolf, Laura Brown (Julianne Moore) y Clarissa Vaughn (Meryl Streep).

Virginia Woolf, afectada por su trastorno bipolar en su residencia de Richmond, Inglaterra, en 1923, escribe su cuarta novela, La señora Dalloway, que fue publicada en 1925. Su historia girará en torno a esta novela y se pondrán de manifiesto, abiertamente, temas centrales, como la locura, la homosexualidad, la pareja y, por supuesto, el suicidio. Pero, sobre todo, termina por revelarse también una idea en la película, que no deja de estar presente en ningún momento. Es la idea de la soledad.

Estamos ante tres mujeres que se sienten profundamente solas y parece que por más esfuerzo que pueda hacer su entorno por que salgan de ahí, se antoja como algo imposible y, en cada uno de los casos, termina por haber una solución diferente, una vía de escape o de salvación que las haga dejar esa carga tan pesada atrás. En el caso de Virginia Woolf es el suicidio, en el caso de Laura Brown es la elección de vivir, huyendo y dejando a su familia que parece asfixiarla, y en el caso de Clarissa Vaughn, es aceptando la situación en la que vive.

El guion adaptado de la novela es fiel a la misma. Pero el guionista David Hare dice lo siguiente acerca del trabajo que tuvo que realizar: «En la película, no se puede disponer de la voz interior a menos que sea voz en off… Desde el mismo principio, convenimos meridianamente que no usaríamos la voz en off; una vez que esto estaba claro, tuve que crear cierto número de situaciones que expresaran lo que estaba pasando en el interior de la mente de los personajes sin tener que explicarlo.

En cuanto a la estructura narrativa, se trata de tres historias diferentes que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, pero finalmente sabremos que, en realidad, es como si se tratase de la misma historia. Las tres historias se encuentran fragmentadas entre sí, dándose paso una a la otra durante todo el filme.

Además, el montaje cuenta con una precisión envidiable. A través de este se da forma a otra de las ideas que ya hemos expresado y es que se consigue contar tres historias, cada una de ellas relatada de forma no lineal, interrumpidas entre sí, es decir, narrada en paralelo, aunque al final nos demos cuenta de que se trata de una misma historia.

La fotografía de Seamus Mc Garvey tiene unos tonos apagados, predominando los grises en la mayor parte del filme, que transmiten ese estado de pesimismo que planea en todo el metraje y esa idea que parece empujar a sus personajes a querer suicidarse como única salida al loop en el que se encuentran.

Por último, la banda sonora compuesta por Philip Glass, puntúa expresivamente los créditos iniciales y las escenas del film más relevantes a nivel progresión dramática en el guión: superpone pautas y sigue un continuum que avanza a través del tiempo y del espacio, mientras las historias se mezclan.

Más populares
Más recientes
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

1
comment
0
favorite
0
share
report